The Historic Port of Palos de la Frontera, Cradle of the Discovery of America

26 Dicembre, 2022

El puerto histórico de Palos de la Frontera, cuna del descubrimiento de América

La importancia que el Puerto de Palos tuvo durante todo el siglo XV radicaba en la existencia de una marinería muy experimentada en el comercio atlántico con África y Canarias y en el hecho de contar con una importante flota. Razones por las que Colón eligió este puerto para llevar a cabo el proyecto que concluyó con el descubrimiento de un nuevo continente, por lo que este enclave forma parte de uno de los grandes hitos de la Historia Universal.

Sin embargo, el municipio de Palos de la Frontera, internacionalmente conocido como Cuna del Descubrimiento, adolecía hasta las últimas investigaciones arqueológicas de evidencias materiales en las que poder apoyar semejante gesta pues ni siquiera se conocía el lugar exacto donde se ubicó el Puerto Histórico.

El conocimiento del puerto a través de las fuentes escritas y gráficas

Sin duda, la gesta del Descubrimiento de América es uno de los temas más ampliamente tratado en la historiografía y en la investigación actual. Hecho que contrasta notablemente cuando del Puerto de Palos se trata, habida cuenta de que las Fuentes Documentales que de forma directa se refieren al Puerto son muy parcas. Esta documentación ha sido ampliamente estudiada y publicada en las últimas cuatro décadas (González, 1976; Ladero, 1978; Izquierdo, 1985). También en el campo de la historiografía se cuenta con una serie importante de obras de los ss. XVIII-XX que no obstante se refieren de forma general a la situación de la villa en vísperas del Descubrimiento aportando en algunos casos información sobre el Puerto Histórico.

De todas estas fuentes documentales y estudios sabemos que el Puerto estaba compuesto por un forno, una alota, una fuente y un astillero y que contó con una flota compuesta por unas 50 carabelas más un número indeterminado de pequeñas embarcaciones. En él atracaban naves inglesas, bretonas, flamencas e italianas. También es posible reconstruir el proceso histórico de su ruina pasando, en apenas dos décadas después del descubrimiento, de 2700 habitantes a fines del XV a una pérdida de un 42,7 % en apenas dos décadas (Izquierdo, 1985). Es decir, se trataba de un Puerto de gran importancia, con una marinería muy experimentada en el comercio atlántico, previo a la llegada de Colón, razón por la que es elegido por el Almirante y por la que los reyes católicos en 1492 adquieren la mitad del señorío incluyendo su puerto.

Las investigaciones arqueológicas: el descubrimiento del Puerto

Dado el escaso conocimiento disponible a través de todas las fuentes citadas, y habida cuenta del agotamiento de las mismas, la Arqueología se rebelaba como la principal disciplina para poder obtener nuevos datos sobre el Puerto Histórico y dar respuesta a los grandes interrogantes planteados.

Tras unas primeras investigaciones en 1990 (imagen siguiente) (Pozo, Campos y Borja, 1996; Campos, 2012) será a partir del año 2013 cuando se retoman los trabajos con un proyecto de investigación de mucha más envergadura. Este proyecto se orientó hacia hacía tres objetivos básicos: localizar las estructuras del puerto y analizar sus características; reconstruir el paisaje de forma evolutiva, centrándonos de forma más específica en época colombina; y, finalmente, analizar las posibilidades de navegación de la ensenada (Campos, 2014; 2020 a).

Vista aérea de Palos de Frontera y del estero de la Fontanilla en 1990. (Elaboración del autor).

En relación al primer objetivo, se han localizado los restos que confirman la existencia del Puerto de Palos en la ensenada antes señalada. Estos consistieron básicamente en los dos elementos más relevantes que la documentación contenida en los archivos históricos recogía, es decir el Forno y la Alota que definen un importante complejo industrial-portuario de los siglos XV-XVI que estaría evidenciando el papel tan destacado que jugó este enclave marítimo-fluvial en el devenir histórico de los puertos del Tinto (imagen siguiente).

Estado de la Ensenada, tras las actuaciones de 2013-2019, donde se observa la vaguada con los restos arqueológicos. (Elaboración del autor).

Detalle de la vaguada con los restos arqueológicos. (Elaboración del autor).

El primero de estos elementos descubiertos ha sido el complejo alfarero florecido al amparo de la Alota. Las dos campañas de excavación realizadas han sacado a la luz un total de diez hornos destinados a diferentes producciones como cerámicas, ladrillos, cal y cocción de alimentos (imagen siguiente). El complejo cuenta además con la sala del Torno, adosada a la Alota, las balsas de decantación de arcillas y con el corral para el secado de los materiales, lo que lo convierten en un ejemplo excepcional en Europa (imagen siguiente). Las cerámicas recuperadas, tanto de los testares como del interior de las cámaras de combustión, muestran la importancia del alfar cuyas producciones se destinaron tanto a un mercado de cercanía como a otros más lejanos.

Vista parcial del Alfar. (Elaboración del autor).

Restitución infográfica del taller y zona de secado anexos a la alota. (Elaboración del autor).

Aunque sin duda, el hallazgo más definitorio del puerto es la Alota (imagen siguiente), edificio multifunción que, además de albergar la aduana, contaba con el almacén de los numerosos productos que se comerciaron con otros puertos atlánticos, la posada y el bodegón (imagen siguiente), donde según las fuentes Cristóbal Colón entabló las primeras conservaciones con los marineros que luego le acompañarían en el Descubrimiento. Es decir, el corazón del puerto desde donde se llevaban a cabo todas las transacciones comerciales y se recaudaban tributos señoriales. Se trata del edificio encargado de monopolizar todo el comercio y tráfico portuario.

La alota con la sala del torno y el corral de secado adosados. (Elaboración del autor).

Recreación de la alota con el Castillo y la iglesia al fondo. (Elaboración del autor).

De otro lado la cerámica y otros elementos de importación confirman la existencia de un intenso intercambio de mercancías con otros puertos europeos, e incluso con el Norte de África, las Canarias y América.

Con respecto a la reconstrucción del paisaje, los estudios faunísticos y palinológicos nos revelan una composición de la vegetación que responde a una componente climática de carácter mediterráneo relativamente seco. Los cambios observados a lo largo de la secuencia, permiten constatar la intervención del hombre en el entorno a través de la deforestación. A su vez el clima y la actividad del hombre fueron los responsables de la evolución de la ensenada, que terminó totalmente colmatada.

En definitiva, los resultados obtenidos permitieron establecer una evolución paisajística organizada en tres grandes fases. Una primera datada entre el siglo XIV y la primera mitad del XV definida por un claro paisaje de ensenada apenas afectado por las actividades agrícola-forestales desarrolladas en el mismo. Una segunda adscrita a la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI marcada por una intensa actividad portuaria donde comienzan a observarse las primeras transformaciones de la ensenada. Y una última fase entre la segunda mitad del siglo XVI y el XIX caracterizada por un importante vacio poblacional coincidente con la recesión socio-económica sufrida por el municipio. Será en este momento cuando se produzca la mayor modificación del paisaje con motivo de la erosión de las laderas y su colmatación total.

Finalmente, en lo que al estudio de la Ensenada se refiere, los estudios geomorfológicos y paleontológicos apuntan hacia la idoneidad de la misma, hoy totalmente colmatada, para albergar las naves mediante un canal navegable (imagen siguiente) (Rodríguez-Vidal, et alii, 2020) que, como se recoge en las ordenanzas, y para evitar su colmatación, hubo de ser mantenido constantemente tal vez mediante dragados, con máquinas con cucharones y movidas mediante ruedas, cuyos primeros ejemplares parece probable que fueran de época medieval (Graciani, 1998: 222). Es preciso señalar, como prueba inequívoca del carácter inundable del canal de Palos, que tras los temporales de intensa lluvia el lugar se inunda por completo recordando así el aspecto que debió de tener en época colombina (imagen siguiente).

Reconstrucción paleogeográfica de la ensenada de Palos durante los ss. XIV y XV, durante la época colombina. (Elaboración del autor).

La ensenada sumergida tras un fuerte temporal en 2020. (Elaboración del autor).

El Puerto, centro neurálgico de la Villa

En líneas generales, los resultados obtenidos han permitido recuperar la morfología original de este espacio durante los siglos XIV-XVI. Los trabajos realizados hasta la fecha han localizado el lugar exacto donde se ubicó el Puerto Histórico de Palos y han sacado a la luz los restos de un importante complejo industrial subsidiario del comercio generado en torno al puerto, fuente de riqueza y desarrollo de la villa en el momento previo e inmediatamente posterior al Descubrimiento. Se trata de uno de los mayores complejos alfareros modernos de toda la Península Ibérica, origen de las primeras estructuras de este tipo establecidas en América, y principal fuente de aprovisionamiento de piezas cerámicas de toda la Tierra Llana de Huelva y de las colonias durante estas fechas (Campos, 2020 b).

Este complejo industrial fue articulado y gestionado desde la Alota, un almacén de titularidad real al pertenecer parte de la villa a los Reyes Católicos. Sus dimensiones, y multiplicidad de habitaciones reflejan un intenso nivel de actividades, principal fuente de riqueza de los vecinos de la villa, y de su experiencia en la marinería a la hora de embarcarse en el viaje hacia las Indias.

La existencia de este importante complejo portuario viene a confirmar que durante el siglo XV y la primera mitad del XVI, el Puerto de Palos se convirtió en el centro neurálgico de la villa, coincidiendo con el momento de máximo esplendor demográfico y económico. A través de él se canalizaban todas aquellas actividades relacionadas con la pesca, la industria alfarera y el comercio derivado de todo ello, llegando a alcanzar un volumen y capacidad comercial que atraería la llegada de naves extranjeras, y con ellas la apertura de miras hacia las rutas comerciales internacionales, lo que a la postre sería también consecuencia de su declive (imagen siguiente).

Reconstrucción hipotética de la ensenada y puerto de Palos en los siglos XV-XVI. (Elaboración del autor).

Sin duda, la magnitud de los restos constatados habla de un Legado Patrimonial de enorme riqueza e interés histórico, dado que desde él se tendieron los primeros lazos de comunicación entre las dos culturas implicadas en el Descubrimiento.


IMAGEN INICIAL | Reconstrucción hipotética de la ensenada y puerto de Palos en los siglos XV-XVI. (Elaboración del autor).


Referencias

Campos Carrasco, J.M. (2012): “Análisis arqueológico Del puerto histórico de Palos de la Frontera”. En González Cruz (coord.) Descubridores de América Colón, los marinos y los puertos. Silex ediciones Madrid, 75-98.

(2014, Ed.): Puerto Histórico y Castillo de Palos de la Frontera (Huelva). Protagonistas de la Gesta Colombina. Universidad de Huelva.

(2020, a Ed.): La recuperación geoarqueológica del Puerto Histórico de Palos de la Frontera (ss. XIV-XVI). Medio natural e instalaciones portuarias. Universidad de Huelva.

(2020, b): “Síntesis final: el Puerto Histórico de Palos. Ubicación, estructura y evolución”. En Campos Ed. La recuperación geoarqueológica del Puerto Histórico de Palos de la Frontera (ss. XIV-XVI). Medio natural e instalaciones portuarias. Universidad de Huelva.

González Gómez, A. (1976): “Ordenanzas Municipales de Palos de la Frontera (1484-1521)”. Historia, Instituciones. Documentos, n°. 3, 247-280.

Graciani García, A. (1998): “Aportaciones medievales a la maquinaria de construcción”. Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, eds. F. Bores, J. Fernández, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid-Coruña, 217-224.

Izquierdo Labrado, J. (1985): Palos de la Frontera en el Antiguo Régimen (1380-1830). Palos de la Frontera.

Ladero Quesada, M.A. (1978): “Palos en vísperas del Descubrimiento”. Revista de Indias, Jul-Dic, 153-154, 471-506.

Pozo, F., Campos, J.M. y Borja, F. (1996): Puerto histórico y castillo de Palos de la Frontera. Universidad de Huelva. Huelva.

Rodríguez-Vidal, J.; Arroyo, M.; Ruiz, F.; González-Regalado, M. L.; Cáceres, L.M.; Gómez, P. Campos, J. M. y Bermejo, J. (2020): “La ensenada de Palos en época colombina según el registro geológico”. En Campos Ed. La recuperación geoarqueológica del Puerto Histórico de Palos de la Frontera (ss. XIV-XVI). Medio natural e instalaciones portuarias. Universidad de Huelva.



Article reference for citation:

CAMPOS CARRASCO, Juan Manuel. “El puerto histórico de Palos de la Frontera, cuna del descubrimiento de América”. PORTUS | Port-city relationship and Urban Waterfront Redevelopment, 44 (December 2022). RETE Publisher, Venice. ISSN 2282-5789.
URL: https://portusonline.org/the-historic-port-of-palos-de-la-frontera-cradle-of-the-discovery-of-america/

error: Content is protected !!