╔
Los puertos no pueden permitirse el lujo de desaprovechar el enorme potencial que representa la mujer en su actividad
Es una gran satisfacción dedicar el REPORT del presente número de PORTUS a “La mujer en los puertos”. Se suma así nuestra revista a esta corriente, cada vez más intensa a nivel internacional, para impulsar el protagonismo de la mujer en la sociedad en general, si bien, todavía con significativas diferencias entre países, organizaciones, empresas y situaciones.
El punto de partida de estas iniciativas no tiene antecedentes demasiado alejados. Así, en la sociedad moderna, es particularmente desde los primeros años de la década de los 90 que se produce una creciente atención por poner en valor el papel de la mujer en el mundo portuario y marítimo, pero es seguramente la promulgación de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas el referente próximo más relevante, si bien no el único, que marca un antes y un después en la implementación de esta iniciativa. Así el objetivo nº 5 de los ODS establece: “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.
Los puertos, en general, no son muy diferentes al resto de las organizaciones, si bien si nos centramos en el aspecto posiblemente más genuino y tradicional de la actividad portuaria, cual es la carga/descarga de buques, aquí sí que la historia sigue pesando todavía y la proporción de mujeres en esta actividad es más reducida que en otras, si bien con una tendencia de cambio muy acusada en la medida que el trabajo portuario está experimentando importantes transformaciones, fruto sobre todo de la tecnología, la automatización y la digitalización.
El REPORT, que ha sido coordinado por Barbara BONCIANI – socióloga y profesora de la Universidad de Pisa, a quien agradezco su esfuerzo y dedicación – representa un recorrido por diferentes países europeos, sobre todo del Sur y Norte de Europa y Latinoamérica, básicamente vinculados con el campo de actuación y presencia de RETE, así como diferentes asociaciones vinculadas a los puertos y la logística: ESPO, FEPORT, ETF y la Asociación WISTA, con un conjunto de doce artículos más una entrevista personal a la presidenta de RETE Teófila Martínez. Barbara ha elaborado una excelente presentación del REPORT.
PORTUS no pretende, ni probablemente puede, situar con suficiente conocimiento, el papel de la mujer en los puertos a nivel mundial, dada la reducida dimensión y limitada implantación de RETE. Se trata tan solo de una pequeña muestra, representativa de los puertos y países donde está presente la Asociación. Con ello se pretende mostrar una sensibilidad y una preocupación por un problema que conviene ver más como una oportunidad hacia el protagonismo de las mujeres en la industria de los puertos, de la logística y del trasporte.
A partir del contenido de los diferentes artículos cabe hacer algunas consideraciones de interés. Así, desde el punto de vista del diagnóstico y las causas, merece destacar entre otros aspectos:
- se constata una presencia todavía baja de la mujer en los puertos, y en general en el transporte y la logística, que UNCTAD establece en el 18% a nivel global, siendo algo menor (16%) en los departamentos de operaciones y servicios (la estiba en España alcanza tan solo un 9,6%), si bien con notables diferencias entre países, entre departamentos y entre empresas privadas y sector público,
- en general, la presencia de la mujer predomina en papeles en relación con los clientes y funciones administrativas,
- existencia de barreras: cultura masculina dominante, discriminación y tratamiento desigual en el trabajo, falta de equilibrio familia-trabajo, déficits en la disponibilidad de medios para la higiene, la salud y la seguridad, altos niveles de acoso y violencia contra las mujeres,
- las mujeres no solo están infrarrepresentadas en los puertos y en el transporte marítimo, sino que, con frecuencia, son invisibles en su trabajo,
- ya se ha comentado el peso de la historia en los puertos, con su tradición de trabajos duros (carga/descarga), si bien los cambios tecnológicos, la automatización y la digitalización, están contribuyendo de forma sustancial al cambio,
- no existencia de una sistemática de datos ni estadísticas oficiales del sector en su conjunto, que reflejen la situación de la mujer, ni tampoco existen organismos que lo llevan a cabo.
Desde el punto de vista de las posibles medidas adoptar y oportunidades:
- existencia de una concienciación creciente a nivel social para avanzar por la vía de la inclusión,
- necesidad de un cambio cultural y de la mentalidad de la mano de obra en el puerto,
- el lenguaje, las comunicaciones y los intercambios en los lugares de trabajo deben ser más inclusivos,
- conveniencia de compartir la experiencia entre puertos,
- mejora de los datos sobre el papel de las mujeres y su monitorización,
- las políticas de inclusión son una oportunidad para impulsar la solidaridad,
- lo mismo para atender los desafíos de las empresas ante la 4ª revolución industrial,
- representa una mejora de la Responsabilidad Social Corporativa, del desarrollo sostenible y de una visión progresista de los puertos,
- los nuevos roles de los puertos favorecen la incorporación de la mujer.
No obstante, la visión que reflejan los autores es optimista con carácter general, lo cual se refuerza con la enorme cantidad de iniciativas actuales para impulsar este protagonismo de la mujer: asociaciones, plataformas de cambio, campañas, creación del día de la mujer, programas de formación, premios y galardones diversos, etc.
Desde PORTUS queremos aportar nuestro granito de arena y abogamos, como no podría ser de otra manera por las políticas inclusivas, para aumentar la presencia y el protagonismo de la mujer en la actividad portuaria, de modo que la paridad por género sea una realidad a corto medio plazo.
El sector portuario no puede permitirse el lujo de desaprovechar el enorme potencial que representa la equiparación de la mujer en su actividad y garantizar así su presencia en el mismo.
La presente edición de PORTUS se continua con el PORTRAIT dedicado a la ciudad portuaria de Catania en Sicilia, que ha sido coordinado por la Investigadora Elena COCUZZA de la Universidad de Catania juntamente con el Profesor Matteo IGNACCOLO, a quienes agradezco muy especialmente su esfuerzo y dedicación. En su presentación se realiza una magnifica síntesis del mismo.
Merece la pena poner de manifiesto, los antecedentes milenarios del puerto de Catania, que se remontan a la más remota antigüedad, la época de la Magna Grecia, en que Catania llegó a ser un importante centro comercial. A lo largo de la historia ha sufrido numerosos accidentes consecuencia sobre todo de los temporales de mar y más recientemente ya en el siglo XX, de los devastadores efectos de los bombardeos durante la segunda guerra mundial.
El puerto de Catania siempre ha sabido rehacerse y hoy es un puerto moderno donde destacan sobre todo los tráficos Ro-Ro, el sector de cruceros, la náutica deportiva y la pesca, con una gran sensibilidad y preocupación por el desarrollo sostenible y la integración con la ciudad, como destaca el Presidente de la Autoridad del Sistema Portuario del Mar de Sicilia Oriental, Francesco Di Sarcina en la entrevista.
Esta ordenación no es ajena a la estrategia de especialización que, según su Presidente es una de las ventajas de la moderna estructura de los puertos italianos organizada en sistemas portuarios.
Por su parte, la ciudad de Catania tiene también una historia rica y tumultuosa, marcada por las erupciones volcánicas del Etna, los devastadores terremotos y las invasiones que ha sufrido a lo largo de la historia, pero siempre con una gran capacidad de recuperación y de innovación y cuyo centro histórico es reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Monte Etna domina el paisaje y ha influido e influye enormemente en la morfología y en la configuración urbana de la ciudad y del territorio, siendo un elemento imprescindible de la “catanesitá”, caracterizada también por la biodiversidad, todo lo cual tiene un reflejo importante en la gastronomía y en la cocina “catanese”.
De todo ello se habla profusamente en la los diferentes artículos de este PORTRAIT.
En cuanto a la Sección FOCUS, se presentan muy interesantes artículos correspondientes al puerto de Santander por María CRESPO, sobre espacios y aspectos culturales del puerto y su relación con la ciudad, creándose el denominado “Anillo Cultural”; al puerto de Palermo por Maurizio CARTA, sobre la planificación del puerto, estableciendo una diferencia muy sugestiva entre el “porto liquido”, el “porto permeable” y el “porto rígido”; al puerto de Almería por Antonio BAYO y Ramón de TORRES, sobre los trabajos de restauración y recuperación de las históricas instalaciones del cargadero de minerales denominado como el cable inglés; al puerto de Málaga por José MOYANO, sobre su estrategia de transformación digital y promoción de la innovación; al puerto de Cartagena por José María GOMEZ, sobre sus nuevas iniciativas o fases en el desarrollo del frente marítimo (waterfront), alcanzando hasta la zona del Espalmador y, finalmente: al puerto de Buenos Aires por Juan Ignacio GARCIA, también sobre sus iniciativas culturales.
En las diferentes subsecciones de LIGHTHOUSE, encontramos interesantes y variados artículos y comentarios de diferentes autores, la mayoría de ellos habituales de nuestra Revista: “Port Development, the Southern Hemisphere and Global Geopolitics” de Roberto CONVERTI; “Port Horizons: Interweaving Simmel, Castells and Sassen with Futurist Views in Urban Sociology” de Roger RÍOS DUARTE; “The Global Transport Network in Space and Time” de Bárbara POLO MARTIN y César DUCRUET; “The Port of Rosario Moves Towards the Future in Symbiosis with the Paraguay‐Paraná Waterway” de Graciela ALTOMONTE ALABARCE; “The Worlds of Marco Polo. Stories of Travel, Discovery and Enterprise” de Marta MORETTI; “Gastrourbanism Tactics” de Angela Alessandra BADAMI.
La última aportación es una reseña dedicada a la conferencia “La Copa América: el reto de convertir un evento deportivo náutico en un modelo de integración Puerto-Ciudad” que, con motivo de la 38ª edición del Encuentro RETE celebrado recientemente en Barcelona, ha abordado el tema de la gobernanza de los acontecimientos internacionales y el impacto transformador en el territorio. Tendremos oportunidad de hablar de este extraordinario evento, con gran incidencia en las relaciones puerto-ciudad, en futuros números de PORTUS, cuando el mismo haya tenido lugar.
Quiero terminar, como siempre, esta Editorial agradeciendo a los coordinadores de las secciones y a los autores de los diferentes artículos el gran trabajo que han realizado, de forma desinteresada, y a Oriana GIOVINAZZI, por su gran labor en la preparación, coordinación y elaboración de esta edición, como ya nos tiene acostumbrados.
Barcelona, junio 2024
IMAGEN INICIAL | El Port Vell del Port de Barcelona, sede de la Copa América 2024. (Fuente: Port de Barcelona).