╔
Metodología y estrategias generales para el plan de desarrollo sostenible integrado del Puerto de Sevilla en su entorno urbano y territorial
El desarrollo de la actividad logística e industrial dentro del Puerto de Sevilla, la evolución que ha sufrido el núcleo urbano y el modo de entender la relación Puerto-Ciudad, así como los cambiantes condicionantes socio-económicos de este siglo, han propiciado un escenario que hace necesaria una reflexión más abierta sobre estas cuestiones y la dimensión urbana del recinto portuario.
Este trabajo trata de imaginar estrategias urbanas y territoriales innovadoras que impulsen a la Autoridad Portuaria de Sevilla como catalizador de la actividad económicas y refuerce las relaciones con su entorno a escala urbana, metropolitana y territorial.
El presente articulo resume el Plan de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado del Puerto de Sevilla redactado por el equipo de la Autoridad Portuaria de Sevilla y la consultora Eddea Arquitectura y Urbanismo SL, en el año 2014. Se trata de un documento vivo, flexible, abierto y actualizable, netamente innovador y propositivo que daba una visión estratégica, sostenible e integral para la puesta en valor del Puerto de Sevilla en su área de contacto con el centro urbano, y que sirvió más adelante como base del Master Plan del nuevo Distrito Urbano Portuario (DUP) de Sevilla, actualmente en tramitación.
Introducción
El Puerto de Sevilla es sin duda un nodo clave en la red logística de la región. El documento subraya su rol como “cabecera del estuario” y puerta de acceso marítimo para Sevilla. A partir de aquí, establece una metodología para el estudio, fijando unos objetivos para el mismo, diseñando las estrategias necesarias para llevarlo a cabo y concretando éstas en una serie de acciones centradas en cada una de las áreas homogéneas identificadas en la zona de estudio.
Objetivos principales y metodología
Inicialmente, la Autoridad Portuaria definió un conjunto de objetivos generales para el Plan que se resumen en tres grandes familias de deseos:
- Mejorar la integración entre el puerto y la ciudad, en el ámbito comprendido entre el casco antiguo de la ciudad y el Puente del Centenario, como límite más meridional.
- Promover la sostenibilidad económica, social y natural de esta zona, optimizando procesos energéticos y minimizando impactos ambientales.
- Renovar con estas actuaciones la imagen del Puerto de Sevilla, haciéndolo más accesible y atractivo, para el amplio conjunto de actores y stakeholders que existen en el Puerto y en su ámbito de influencia.
A partir de aquí, el enfoque metodológico del Plan destaca la recopilación de información, el análisis de datos y la planificación estratégica para definir los objetivos y acciones específicas, tomando en cuenta aspectos socioeconómicos y ambientales de la región. Pero sobre todo, establece los paquetes de trabajo que configuran el desarrollo del Plan:

Metodología. (© Eddea Arquitectura y Urbanismo SLP. 2024).
1. Sistema de Trabajo. La estrategia sigue un sistema acumulativo y transversal, donde cada paso depende de la interacción entre los datos obtenidos, el análisis del entorno y las proyecciones de desarrollo sostenible. Este sistema tiene en cuenta las distintas escalas territoriales del puerto y los ejes estratégicos que guían el proyecto. Para una estructuración óptima, se organizaron los trabajos en dos documentos clave:
- Bases Estratégicas: Contienen la documentación y las directrices de desarrollo.
- Acciones del Plan: Se desarrollan en ámbitos geográficos definidos con propuestas específicas.
2. Escalas de Actuación. La metodología aborda diferentes escalas geográficas: Escala Global de la ciudad, en el marco del sur de Europa; Escala Estuario, comprendiendo que el Puerto de Sevilla es la cabecera de este ámbito natural; Área Metropolitana, con el Puerto calve en su centralidad, y finalmente, la Escala de Barrio, en el marco de su proximidad al casco de la ciudad. Cada una de estas escalas aporta una dimensión específica que permite contextualizar el impacto y los beneficios del puerto tanto en los diferentes niveles.
3. Análisis de Datos, Identificación de Ejes Estratégicos. Se definieron diez ejes estratégicos como base para el análisis del puerto, los cuales abarcan temas clave para el desarrollo integral y sostenible del ámbito:
- Historia y Memoria, Paisaje y Naturaleza, Residenciales Mixtos, Comercio y Servicios, Cultura y Turismo, Centros de Negocio, Innovación y Conocimiento, Industria y Logística, Transporte y Movilidad, y Energía y Sistemas.
Cada eje se estudia en profundidad para comprender el potencial y las limitaciones que presenta, lo que permite formular acciones enfocadas en maximizar las oportunidades del puerto en su contexto urbano y ambiental.
4. Acciones: Ámbitos de Actuación. Cada acción se plantea en relación con los ámbitos geográficos donde se desarrollarán. La metodología incluyó una matriz de datos para vincular las áreas de actuación con los ejes estratégicos. Las fichas descriptivas de cada ámbito incluyen:
- Alcance Geográfico: Define la relación del área de intervención con el entorno local y global.
- Análisis de Suelos: Incluye datos sobre el entorno, uso actual, edificaciones y actores involucrados.
- Objetivos Generales: Detallan el impacto previsto y la contribución del ámbito al desarrollo sostenible.
- Viabilidad Legal y Financiera: Evalúa la factibilidad normativa y económica de cada acción.
- Planificación y Fases de Desarrollo: Se describe la secuencia de implementación de cada acción.
5. Integración de Herramientas SIG y Análisis de Buenas Prácticas. El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) permitió generar mapas y visualizar los temas clave de cada eje estratégico. Asimismo, se realizó un análisis comparativo de buenas prácticas en puertos europeos similares, evaluando el éxito de intervenciones de éxito como la regeneración urbana en el puerto de Bilbao y el desarrollo logístico de Lieja, por ejemplo. Estos estudios de caso sirvieron de referencia para adaptar estrategias efectivas y adecuadas al contexto de Sevilla.
6. Riesgos y Potencialidades. Cada propuesta de acción consideraba así mismo los riesgos asociados tanto en términos jurídicos y económicos como ambientales, y se establece un plan de contingencia para asegurar la adaptabilidad del proyecto. Al mismo tiempo, se identifican las potencialidades específicas de cada eje estratégico, lo que permite estructurar un modelo de desarrollo equilibrado y dinámico.
La metodología empleada en este Plan se caracteriza por ser flexible y orientada a largo plazo, incorporando revisiones periódicas para mantener su pertinencia ante cambios en el entorno. Al integrar un análisis exhaustivo de datos, planificación escalonada y una clara estructura de acción, el Plan Director establece un marco de trabajo robusto que facilita la implementación de proyectos sostenibles, alineados con los intereses de Sevilla y su puerto.
Análisis del contexto
En su segundo punto “Análisis del contexto”, el documento “Plan Director para el Desarrollo Sostenible Integrado del Puerto de Sevilla” se divide en varios subapartados que detallan la evolución histórica, el entorno urbano y territorial, y el contexto portuario actual.

Estudio SIG del Plan. Resumen de Actividades. (© Eddea Arquitectura y Urbanismo SLP. 2024).
- Contexto Histórico. El contexto histórico del Puerto de Sevilla destaca su relevancia desde la época del Descubrimiento de América, cuando se consolidó como el Puerto de Indias, un centro de comercio internacional y de intercambio cultural. Durante este periodo, Sevilla se convirtió en un punto estratégico para el comercio atlántico. Sin embargo, la ciudad perdió gradualmente este protagonismo a partir del siglo XVI debido a la decadencia del sistema colonial y al desplazamiento del centro económico europeo hacia el norte. A pesar de esta pérdida de importancia, la memoria de aquellos tiempos se mantiene presente en el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad, con elementos icónicos como la Torre del Oro, el Archivo de Indias y otros espacios que simbolizan su pasado portuario.
- Contexto Urbano y Territorial. El Puerto de Sevilla se sitúa en una posición central dentro de la aglomeración urbana de la ciudad, lo que lo convierte en un punto de referencia para el desarrollo futuro. Se caracteriza por su diversidad funcional, ya que en él convergen actividades industriales, logísticas, residenciales y recreativas. Esta ubicación estratégica ofrece un potencial considerable para la integración entre la ciudad y el puerto, aunque enfrenta desafíos como la fragmentación de espacios y la desconexión entre las áreas urbanas y las actividades portuarias. Entre los aspectos clave del contexto urbano se encuentran su Centralidad -el puerto se considera un eje central para la distribución geográfica y poblacional de la región- y su Nataleza y Paisaje. El puerto forma parte de un entorno natural único, vinculado al estuario del Guadalquivir y al sistema de espacios verdes de la ciudad, lo que representa una oportunidad para mejorar la calidad ambiental y reconectar estos espacios con la ciudad.
- Contexto Portuario. El Puerto de Sevilla, siendo un puerto interior, cumple una función clave dentro del sistema portuario europeo, conectando la ciudad con mercados nacionales e internacionales. Se destaca su papel como un nodo logístico que facilita la conexión con otras regiones. Este contexto lo posiciona como un punto importante dentro de las rutas comerciales, con un potencial de desarrollo logístico significativo.
El análisis del contexto del Plan subraya la importancia de reconectar el puerto con la ciudad para maximizar su potencial como motor de desarrollo económico y social. Se identifican oportunidades para revitalizar áreas infrautilizadas, mejorar la sostenibilidad ambiental y diversificar las actividades portuarias, siempre considerando el legado histórico y la identidad cultural de la ciudad. Esto implica un replanteamiento de los espacios portuarios, evitando que su única opción sea la cesión de terrenos a la ciudad y apostando por un modelo que fomente la interacción y conexión entre el puerto y la comunidad sevillana.
El Plan Director para el Desarrollo Sostenible Integrado del Puerto de Sevilla es un documento que busca establecer estrategias para revitalizar y modernizar la relación entre el puerto y la ciudad de Sevilla. Este Plan es crucial para transformar el puerto en un motor de desarrollo económico y social, manteniendo un enfoque en la sostenibilidad y la integración con el entorno urbano.
Estrategias generales del Plan
Las estrategias planteadas en este documento se centran en la reconexión del espacio portuario con el sistema urbano, fomentando la creación de sinergias entre la ciudad y el puerto. Se identifican diversas vocaciones del entorno y tendencias exitosas de otras ciudades que sirven como modelos a seguir.

Una nueva área de centralidad urbana, organizado a través del uso del agua como elemento. (© Eddea Arquitectura y Urbanismo SLP. 2024).
Áreas Estratégicas Homegéneas. El Plan delimita tres áreas específicas que se consideran estratégicas para el desarrollo de actividades que faciliten esta integración:
- Delicias – Plaza del Agua: Este espacio central incluye el Muelle de Delicias y está interconectado con zonas como Tabacalera y el Muelle de Nueva York. Se propone potenciar su uso y accesibilidad.
- Batán – Carretera de la Esclusa: Área más industrial que combina diferentes zonas y busca mejorar la logística y la actividad económica.
- Muelle de Tablada – Avenida de Las Razas: Se propone un enfoque transversal que permita una integración efectiva en un contexto urbano complejo.
Herramientas para la Activación del Espacio. El objetivo del Plan es no solo que la ciudad se apropie del puerto, sino que el puerto influya activamente en el diseño de la ciudad, generando lo que se denomina “nuevas áreas azules” o “Distrito Azul”. Esto implica diseñar espacios que sean atractivos y accesibles, utilizando el agua como elemento central para mejorar la calidad del paisaje y el entorno urbano.
Enfoque Espacial Fractal y con Múltiples Escalas. La estrategia adoptada en este sentido se enmarca en un concepto fractal, lo que permite abordar el desarrollo a diferentes escalas. Se propone una redistribución de las dársenas y la creación de espacios que no solo sean funcionales, sino que también aporten valor estético y ambiental. Las escalas de intervención se dividen en niveles que van desde el área completa del puerto hasta unidades más pequeñas y manejables.
Conectividad y Accesibilidad. El documento destaca la importancia de mejorar la conectividad de los suelos portuarios con el resto de la ciudad. Esto incluye la creación de un sistema de transporte eficiente que integre el puerto con las redes de transporte público y privado, además de fomentar circuitos peatonales que conecten las diferentes áreas del puerto y la ciudad.
Redistribución Fractal. El Plan propone aumentar un 4% la superficie de agua de la ciudad y un 30% la línea de orilla, a través de dársenas de agua distribuidas óptimamente para organizar de manera eficiente los nuevos desarrollos del Puerto de Sevilla. (© Eddea Arquitectura y Urbanismo SLP. 2024).

Por último, en este apartado del Plan se mencionan varios riesgos asociados a su desarrollo, incluyendo riesgos ambientales, de gestión y económicos. Se subraya la necesidad de evaluar estos riesgos para minimizar impactos negativos y garantizar la viabilidad del proyecto, así como el fomentar la colaboración activa entre diferentes actores, abogando el plan por la colaboración entre administraciones públicas, sectores empresariales y la sociedad civil. Se busca crear una red de alianzas que potencie el desarrollo sostenible del puerto y su integración con la ciudad.
Propuesta pormenorizada
Finalmente, el Plan se centra en aplicar las estrategias seleccionadas en las áreas homogéneas identificadas, cada una de ellas con características y funciones específicas:
- Delicias – Plaza del Agua: Se centra en el desarrollo de un espacio urbano integrado al borde del río, donde la Plaza del Agua se propone como un nuevo centro de actividad en el entorno fluvial. Este espacio será un lugar para actividades recreativas y culturales, mejorando la conexión peatonal a través de pasarelas y áreas verdes.
- Batán – Carretera de la Esclusa – Ciudad compleja: Se plantea la transformación de esta zona en un área de negocios y servicios, conocida como el “Distrito Azul”. Esta área busca atraer empresas y fomentar un uso mixto con residencias, actividades comerciales y espacios públicos. La planificación incluye la creación de una dársena central que facilite la interacción entre el área y el entorno urbano.
- Muelle de Tablada – Avenida de las Razas: Integración Puerto Ciudad, nuevo Distrito Urbano Portuario. Se propone como un espacio de transición entre las actividades portuarias y la ciudad, manteniendo su valor patrimonial y paisajístico. Aquí se sugiere la creación de una playa urbana y espacios que fomenten la convivencia de usos residenciales y recreativos.

Áreas Homogéneas identificadas por el Plan y estructuras de las actuaciones detalladas en el mismo- 1 Delicias / 2 Batan / 3 Tablada DUP. (© Eddea Arquitectura y Urbanismo SLP. 2024).
Finalmente, y de manera transversal, el Plan detalla tres conjuntos de acciones que se desarrollan en las áreas mencionadas:
MOVILIDAD. El Plan prioriza la creación de una red de movilidad eficiente que combina tráfico rodado y transporte público. Se destaca la incorporación de un tranvía que conecte el centro de la ciudad con la zona de Reina Mercedes, complementando una red de transporte que incluye autobuses, metro y una terminal de cruceros. La estrategia busca equilibrar el flujo vehicular con la creación de espacios peatonales y carriles para bicicletas, especialmente en áreas cercanas a la ribera del río.
ESPACIO PUBLICO. La propuesta enfatiza la importancia de los espacios públicos como elementos de integración entre la ciudad y el puerto. Se plantea un “loop peatonal”, un circuito continuo que permite recorrer el frente fluvial, conectando distintos puntos de interés a lo largo del puerto. También se prevé la creación de plazas de agua, que funcionan como puntos de actividad y conexión, con usos temáticos diferenciados como la Dársena de los Museos, orientada al turismo cultural, y la Playa de María Trifulca, enfocada en el ocio.

Las plazas de agua y los paseos peatonales entorno a éstas se establecen como los sistemas estructurantes. (© Eddea Arquitectura y Urbanismo SLP. 2024).
ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE. El Plan resalta la necesidad de un enfoque integral para todas las intervenciones, priorizando la sostenibilidad ambiental y el uso eficiente del suelo. Esto incluye la regeneración de suelos industriales, la mejora de la calidad del agua y la creación de zonas verdes que favorezcan la biodiversidad en el entorno portuario.
En resumen, la propuesta pormenorizada del Plan busca transformar el Puerto de Sevilla en un motor de desarrollo económico y social, integrando el puerto con la ciudad y creando espacios que fomenten la actividad económica, el turismo y la vida urbana de manera sostenible.

Imágenes de la propuesta del Plan. (© Eddea Arquitectura y Urbanismo SLP. 2024).
IMAGEN INICIAL | Portada (© Eddea Arquitectura y Urbanismo SLP. 2024).
╝
REFERENCIAS
CARMONA RUIZ, Rafael, and Editorial Team of PORTUS. “Sevilla abraza a su Puerto en el nuevo Districto Urbano y Portuario. Entrevista con Rafael Carmona Ruiz”. PORTUS | Port City Relationship and Urban Waterfront Redevelopment, n. 42 (December 2021), Venice: RETE Publisher, ISSN 2282-5789. https://portusonline.org/seville-embraces-its-port-in-the-new-urban-and-port-district-interview-with-rafael-carmona-ruiz/
DE CÁRDENAS, José María. “Nueva metodología para la integración puerto-ciudad en Sevilla y definición del programa del futuro Master Plan”. PORTUS | Port City Relationship and Urban Waterfront Redevelopment, n. 42 (December 2021), Venice: RETE Publisher, ISSN 2282-5789. https://portusonline.org/new-methodology-for-port-city-integration-in-seville-and-definition-of-the-future-master-plan-program/
IZQUIERDO CUBERO, Jorge and José María DE CARDENAS ADAME. “El Puerto de Sevilla: Un enclave para la innovación y el conocimiento en los Muelles de Tablada”. PORTUS | Port-city relationship and Urban Waterfront Redevelopment, 45 (June 2023). RETE Publisher, Venice. ISSN 2282-5789. https://portusonline.org/the-port-of-seville-a-strategical-area-for-innovation-and-knowledge-at-the-tablada-docks/
NOTA
[1] AUTORES del Plan: EDDEA ARQUITECTURA Y URBANISMO SLP.
Equipo del Plan: -José Mª de Cárdenas Domínguez-Adame, Arquitecto. Director del Plan. -Javier Olmedo Granados, Arquitecto, Redactor. -Sergio Rodríguez Estévez, Arquitecto, Redactor. -Cristina Salazar Ramírez. Arquitecto. Gestión del Proyecto.-Alicia Barrera Mates, Arquitecto. Redactor. -Francisco José Pazos García, Licenciado. Ambientales. Gestión y Protección Ambiental. -Carmen Barrionuevo Polo, Economista. Viabilidad Económica. -Inés Almorza Cornejo, Arquitecto. Producción. -Blanca Benjumea Nuñez, Arquitecto. Producción. -Ruben Silva Lobato, Técnico Delineación. -Marco Antonio García, Técnico Delineación. Producción Especialista CAD territorio.