╔
Vigo, un puerto por y para las personas
La existencia de un Puerto en Vigo ha marcado la vida de las personas que lo habitan, siendo el punto de conexión con otros países y localidades, favoreciendo el tránsito de mercancías y de personas.
Los archivos históricos nos recuerdan el papel de nuestro Puerto en la emigración, punto en el que se despedían y se reencontraban miles de familias, el desarrollo del negocio textil, pesquero o del automóvil, lo que generó numerosas oportunidades de empleo y que supuso un cambio en el bienestar de las personas, el intercambio y cruce de culturas con otras realidades, lo que enriqueció nuestra convivencia y generó un ecosistema de innovación que fortaleció nuestro conocimiento en torno a la sostenibilidad de nuestro entorno.
Hoy en día, se habla en diferentes foros de la integración entre el puerto y la ciudad, pero, si echamos la mirada atrás, parece lógico pensar en que esta diferenciación no debe existir, siendo el Puerto parte indivisible y fundamental de la ciudad. Es el lugar en el que se genera empleo y riqueza y desde el que la ciudad planifica una buena parte de su crecimiento y desarrollo sostenible.
Es por ello por lo que el Puerto de Vigo se ha consolidado como un centro neurálgico y estratégico de la ciudad, cuyo crecimiento, sin duda alguna, repercute de forma positiva en el bienestar de los ciudadanos.
El crecimiento del Puerto y de la ciudad que lo acoge debe de ir, por tanto, de la mano, y no se puede comprender una divisibilidad, debiendo existir un reconocimiento mutuo y trabajo conjunto en el desarrollo sostenible de los elementos de confluencia que son, en el caso de Vigo, diversos.
Es desde esta comprensión del papel de un Puerto en el desarrollo de su entorno, que el Puerto de Vigo trabaja sin pausa en la promoción del negocio portuario y, con ello, en el desarrollo de los diferentes sectores económicos directa e indirectamente relacionados, a través de la atracción de tráficos, la generación de nuevos emprendimientos, y en la promoción de la innovación como palanca de crecimiento, entre otros. Pero, sin duda, también en promover un impacto ambiental positivo enfocado en la minimización y compensación de la huella de carbono, en la recuperación y preservación de la biodiversidad y, más allá, en la promoción social a través de la valorización de nuestra historia y cultura, del cuidado de la salud de las personas y la profesionalización del empleo, entre otros.
Apuesta por la economía azul
El Plan de Crecimiento Azul del Puerto de Vigo no es ni más ni menos que el reflejo de este enfoque y pensamiento. Se pretende con ello enfocar los esfuerzos de la actividad portuaria en la generación de un desarrollo sostenible de su área de influencia, incluyendo a las poblaciones de la Ría de Vigo, desde sus dimensiones social, económica y ambiental.
Para ello, se establece como hilo conductor de todos los procesos de planificación estratégica y operativa el diálogo entre personas beneficiarias de la actividad portuaria, ya sea como trabajadores o como ciudadanos de su entorno.
Así, a través de los diferentes representantes de las diversas actividades sectoriales, de la Administración, de la sociedad civil y de la Academia, se crean mesas de trabajo, foros de diálogo azul, en los que se intercambian visiones, se transfiere conocimiento y se proponen soluciones y acciones ante desafíos de desarrollo.
La efectividad de este proceso de diálogo se mide a través de la puesta en marcha de acciones y proyectos concretos que responden a los diferentes desafíos que se ponen en común. Así, en los últimos años se han puesto en marcha 61 proyectos y 47 acciones concretas que han resultado en la generación de alianzas locales e internacionales, en el desarrollo de productos y servicios, en el intercambio de conocimiento que conlleva la generación de innovación, en la ejecución de acciones de mejora de los servicios y espacios portuarios, en la valorización y divulgación de nuestro entorno a través de los que se realiza un esfuerzo relevante para llevar a los diferentes colectivos (jóvenes, jubilados/as, etc.) información y conocimiento sobre las oportunidades que genera el Puerto en el ámbito del empleo y el emprendimiento o sobre el entorno y el capital natural que nos rodea, entre otros.
Pero todo ello, con un enfoque de promoción del bienestar de las personas que habitan el entorno de nuestro Puerto. Así, desde el Puerto de Vigo, nos comprometemos con las personas, invertimos en el desarrollo de nuestra actividad como estrategia de crecimiento de nuestro entorno, pero también contribuimos a la apertura de Vigo al mar a través de la habilitación de espacios verdes de esparcimiento, la recuperación de nuestra biodiversidad y su acercamiento a todos y a todas, a la acogida de festivales y a la promoción de los deportes náuticos, y otros muchos más, que, sin duda, son responsabilidad de todos los que vivimos de los recursos de nuestros océanos. Porque dialogar es crecer en azul.
Un cambio de paradigma
El Puerto de Vigo es el termómetro económico de la ciudad y de su zona de influencia. Y, por este motivo, en los últimos años estamos liderando un cambio de paradigma: convertir las infraestructuras portuarias en lugares compatibles con un ecosistema saludable. Porque, entre todos, debemos construir este Puerto del Futuro. Un puerto eficiente, sostenible, respetuoso con el medioambiente y adaptado a las nuevas tecnologías. Y, para ello, debemos ir todos de la mano. Para reforzar nuestro posicionamiento y liderazgo debemos seguir apostando por la internacionalización.
Actualmente, y dentro de nuestra estrategia de interacción entre el Puerto y la Ciudad, hemos abierto a la ciudadanía un sendero azul que recorre todo el frente marítimo a lo largo de 7,4 km. En España, solo dos puertos tienen esta distinción y Vigo es el primer puerto que lo tiene en un tramo urbano.
Hace poco recogíamos un nuevo galardón que reconoce nuestros esfuerzos en la creación de un Puerto más accesible y sostenible. Se trata de la Bandera de Sendero Azul 2025 que concede la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) para premiar la recuperación y puesta en valor de senderos e itinerarios de todo el territorio nacional, transformados en valiosos recursos para la interpretación ambiental y el disfrute de la naturaleza. No en vano, los Senderos Azules son lugares ideales para la sensibilización ambiental, entendida ésta como una herramienta que contribuye al cambio social.

La Bandera de Sendero Azul 2025 que reconoce los esfuerzos en la creación de un puerto más accesible y sostenible (Fuente: Autoridad Portuaria de Vigo).
Camiñando polo Porto
En este contexto, el sendero “Camiñando polo Porto de Vigo” permite a vigueses y turistas conocer los elementos culturales y ambientales más destacables que se encuentran a lo largo del recorrido, promoviendo, de esta forma, el patrimonio portuario.
Para ello, se han instalado diferentes paneles informativos a lo largo del recorrido que nos permiten conocer el origen y el desarrollo del Puerto, así como su relación con el crecimiento de la ciudad: desde la importancia del sector pesquero en Vigo y su Puerto, su origen en 1881, o los elementos de mayor relevancia histórica y cultural, como, por ejemplo, la Batalla de Rande, o el papel del Puerto durante la época de la emigración gallega.

El sendero “Camiñando polo Porto de Vigo”. (Fuente: Autoridad Portuaria de Vigo).
Parte de este sendero azul que recorre todo el frente portuario se caracteriza por su accesibilidad, ya que ha sido diseñado con la colaboración de la Federación Autismo Galicia y el Grupo Social Once con el objetivo de que sea un espacio accesible para las personas con dificultades cognitivas (trastorno del espectro autista) y colectivos con dificultad visual.
Se trata de un proyecto pionero en España en cuanto a la dotación dentro de una infraestructura urbana de un nuevo sistema de información adaptada para estos colectivos, destinada a superar las barreras cognitivas y de comunicación y facilitando su participación e interacción de manera autónoma.
Para ello, se ha optado por un abordaje global dentro de la accesibilidad, proporcionando estrategias, cartelería, materiales, y anticipaciones prácticas, para fomentar la participación tanto de las personas con autismo, como de las personas con dificultades cognitivas.
Todo ello se traduce en la eliminación de barreras arquitectónicas, que permiten el paseo de personas con movilidad reducida, el diseño de encaminamientos seguros para personas con dificultad visual y la disposición de mapas cognitivos, accesibles en varios puntos del tramo con códigos QR e información adaptada y comprensible para estos colectivos.
Una senda ciclo peatonal creada por y para los ciudadanos y que aúna, además, los tres pilares fundamentales de nuestra estrategia y del Marco Estratégico de Puertos del Estado: un Puerto integrado con el ecosistema y con la ciudad, sin perder su esencia económica e industrial, que permitirá un acercamiento del ciudadano a la actividad portuaria desde un punto de vista sostenible, favoreciendo el uso de los espacios públicos y fomentando formas de movilidad alternativa.
Al mismo tiempo, el sendero muestra los importantes valores ecológicos de la Ría de Vigo, así como los mecanismos impulsados desde la Autoridad Portuaria para minimizar el impacto ambiental de las infraestructuras costeras y las actuaciones encaminadas a poner a disposición de la ciudadanía nuevas áreas de esparcimiento, demostrando, de esto modo, que es posible compatibilizar el desarrollo económico e industrial del Puerto con un óptimo estado ecológico del entorno.
Me refiero a iniciativas reconocidas ya a nivel mundial como los jardines submarinos de “PuertAlMar”, el visor submarino “Nautilus”, perteneciente al proyecto “Living Ports” y los “Peiraos do Solpor”, o lo que es lo mismo, nuestros “Muelles al Atardecer”, que ofrecerán a la ciudadanía una alternativa de turismo sostenible, integrador y respetuoso con el medio ambiente, a través de una infraestructura de uso recreativo y divulgativo que se convertirá en un nuevo punto de atracción turística para la ciudad de Vigo.
Para llevar a cabo este proyecto, el Puerto de Vigo cuenta con la colaboración del CEMMA y de los expertos de la Universidad de Vigo Mariano Lastra, Jesús Souza Troncoso y Jesús López, miembros del Centro de Investigación Marina CIM-UVigo.
Se trata de iniciativa novedosa, única en un puerto y que busca continuar la senda marcada por la Autoridad Portuaria de Vigo de apertura del Puerto a la ciudad, apostando, al mismo tiempo, por un desarrollo sostenible, la concienciación ambiental y la innovación tecnológica, entre otras.
Así, “Peiraos do Solpor” consiste en un paseo peatonal elevado sobre el mar y formado por una serie de tramos de pasarela en forma en “T”, en cuyo extremo final se situará un observatorio totalmente adaptado para personas con movilidad reducida -dispondrá de un ascensor con paredes acristaladas- y de acceso gratuito, desde el que se podrá contemplar el entorno marino.

Los “Peiraos do Solpor”, infraestructura de uso recreativo y divulgativo, y nuevo punto de atracción turística al mismo tiempo para Vigo. (Fuente: Autoridad Portuaria de Vigo).
El visor submarino Nautilus, para “sumergirse” en las aguas del Puerto y disfrutar de las increíbles puestas de sol sobre la Ría. (Fuente: Autoridad Portuaria de Vigo).

El observatorio, de 10 metros de altura, estará provisto de paneles solares, siguiendo nuestra apuesta por las energías limpias.
Desde el punto de vista técnico, el observatorio submarino constituye una realización singular que no tiene precedentes en España y muy pocos en el mundo y estará abierto tanto a fines recreativos, como científicos y divulgativos, convirtiéndose en un elemento esencial del diseño por su singularidad y tamaño.
Además de “sumergirse” en las aguas del Puerto a través del visor, los visitantes podrán disfrutar de las increíbles puestas de sol sobre la Ría, gracias a dos plataformas de observación en superficie situadas a ambos lados del observatorio. La pasarela peatonal que dará acceso a la torre-observatorio dispondrá de iluminación LED nocturna.
Un Comité de Bienestar portuario
Dentro de esta apuesta por el crecimiento azul, tampoco quiero olvidarme de la reciente creación de un Comité de Bienestar del Puerto de Vigo. Un organismo que nació también bajo el paraguas de la estrategia Blue Growth Vigo. Porque en el Puerto de Vigo creemos en la sostenibilidad social y el Comité de Bienestar es un paso más hacia esa nueva realidad.
El Comité de Bienestar es el primero que se constituye en Galicia y en la fachada atlántica y cantábrica. Está formado por 18 instituciones que le confieren un carácter multidisciplinar y aportan diversidad de visiones. Se trata de actores fundamentales en el mundo marítimo que conocen de primera mano el sector y sus necesidades. Además, están representados colectivos sociales y empresariales, instituciones y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El Comité está basado en el diálogo y en la escucha activa de todos sus miembros. Un ejercicio que suma diferentes puntos de vista y sensibilidades, pero con un objetivo único: mejorar la calidad de vida de las gentes que trabajan y visitan el Puerto de Vigo y que ha demostrado ser el mejor sistema de participación para la detección de carencias y la búsqueda de soluciones de una manera colaborativa.
No en vano, Vigo es el puerto pesquero de referencia en Europa y esto le confiere unas necesidades diferentes a las de un puerto comercial y, en este sentido, el Comité de Bienestar nace para dar soporte a las tripulaciones que pasan largas estancias en puerto y cuyas necesidades pueden ir desde las sanitarias, sociales y de acogimiento, ayuda en trámites administrativos, ofrecerles un sitio para comunicarse con su familia, etc.
Un nuevo espacio para el disfrute ciudadano junto al mar
Más allá del Comité de Bienestar, colaboramos activamente con clubes deportivos locales y, desde hace 5 años, nuestras instalaciones acogen lo que hemos denominado el “Festival Azul”, que se ha consolidado como un referente en la promoción de Galicia y de la Ría de Vigo como destinos culturales y turísticos a través de actividades náuticas de carácter deportivo, cultural y recreativo.
También son muchos los espacios que cedemos para la celebración de diferentes eventos culturales, deportivos o gastronómicos. Nuestro objetivo es seguir apostando por ellos y convertir la zona central del Puerto en un nuevo espacio para el disfrute ciudadano junto al mar.
Creemos en un puerto por y para las personas.
IMAGEN INICIAL | Vista panorámica de la Ría de Vigo y su ciudad circundante. (Fuente: Autoridad Portuaria de Vigo).