╔
Bahía Blanca (Argentina).
Gestión de residuos en la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino

Emplazamiento
Vista satelital de los ámbitos urbano y portuario en Bahía Blanca. (Fuente: Google Earth Pro, 2024).
Caracterización de la ciudad portuaria
Datos y cifras claves
Dimensión territorial
Superficie total del municipio | 230.000 hectáreas |
Superficie del núcleo urbano | 13.000 hectáreas |
Superficie terrestre total del puerto | 280 hectáreas |
Evolución población total de la ciudad
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
309.544 habitantes | 310.095 habitantes | 310.639 habitantes | 311.175 habitantes | 311.704 habitantes | |
Tasa de juventud (% población con edad inferior a 15 años) | 23,9% (hombres) 21,5% (mujeres) Año 2022 | ||||
Tasa de envejecimiento (% de población con edad superior a 64 años) | 14,6% (hombres) 18,4% (mujeres) Año 2022 |
Condiciones de vida
Principales actividades económicas que proporcionan empleo y riqueza a la ciudad | Sector comercial, industrial y estatal |
Tasa de paro | 6,2% (Año 2023) |
Renta per cápita de la ciudad | u$s 13.014 (Año 2023) |
Actividad portuaria
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |||
Tráfico total anual (t) | 14.471.549 | 18.535.689 | 19.084.782 | 13.274.323 | ||
Tráfico, por forma de presentación (t) (Año 2023) | Graneles Líquidos | Graneles Sólidos | Mercancía General | |||
4.224.512 | 8.558.235 | 491.576 | ||||
Principales grupos de mercancías (Año 2023) | Granos-Subproductos y aceites: Trigo, maíz, cebada, poroto de soja, malta, poroto de soja, aceite de girasol, aceite de soja, pallets de girasol y de soja Químicos e inflamables: nafta, butano, propano, GNL, gas oil, fuel oil, gasolina, Gas y Fuel Oil/IFO (bunker), etano, metano, soda caustica, amoníaco, octeno, hexeno, Pygas Mercaderías varias: urea, fertilizantes, polietileno, baritina, arena, pescado, partes aerogeneradores, frutas, jugos, bauxita, mercurio | |||||
Pasajeros | N/A (cruceros) | N/A (otros) | ||||
Empleos directos generados por el puerto (AP + Com. Port) (Año 2022) | 1.231 |
Breve reseña histórica
La ciudad de Bahía Blanca, ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina, fue fundada el 11 de abril de 1828 bajo el nombre de Fortaleza Protectora Argentina. Los relatos que cuentan la historia local desde la fundación de la Fortaleza, en general, dieron poca importancia a la creación del puerto y que, en definitiva, significaba el verdadero objetivo estratégico de la expedición fundadora del Coronel Estomba.
En octubre de 1827, el Gobernador Dorrego presentó, a la Honorable Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires, el proyecto de ley con el plan de avance de la frontera. El documento proponía:
“La planificación de la nueva línea de frontera, asegurar el tránsito hasta la Bahía Blanca, habilitar y poblar su puerto”.
La Legislatura Provincial aprobó el proyecto del Ejecutivo convirtiéndolo en Ley el 13 de noviembre de 1827.
Es por eso por lo que, se puede ratificar que la identidad de Ciudad – Puerto tiene su origen de manera natural. Esta identidad de Ciudad – Puerto, si bien es inherente a su conformación, también implica un trabajo constante para consolidarla y potenciarla. Este vínculo no solo se manifiesta en la economía o en la infraestructura, sino también en la cultura, el estilo de vida y el sentido de pertenencia de la comunidad. Día a día, se llevan a cabo acciones para reforzar esta conexión, promoviendo iniciativas que integren el puerto en la vida cotidiana de los habitantes.
Durante sus primeras décadas, fue una pequeña guarnición, pero en la segunda mitad del siglo XIX, se consolidó como un centro agrícola y ganadero. Su ubicación geográfica favorecía el comercio, y el Puerto junto con la llegada del ferrocarril, transformaron a la ciudad en un importante puerto exportador de granos y carnes. Este período marcó el inicio de su expansión económica y demográfica.
Durante el siglo XX, Bahía Blanca diversificó su economía, especialmente a partir de la creación del Polo Petroquímico en la década de 1970, convirtiéndose en un polo industrial clave en Argentina. La industria energética y petroquímica pasó a ser un motor económico fundamental, complementando su rol como puerto comercial.
En las últimas décadas, la ciudad ha modernizado su infraestructura portuaria y avanzó en nuevos sectores, como la energía eólica y otras fuentes renovables. Además, Bahía Blanca ha crecido como un centro educativo y cultural, con centros de estudios superiores de prestigio, contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico de la región.

Foto aérea de Puerto Bahía Blanca. (Fuente: Archivo CGPBB, 2022).
Gobernanza de la ciudad y del puerto
El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca es un ente público no estatal. Fue creado por la Ley Nro. 11.414 de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, con lo que se dio efectivo cumplimiento a lo establecido en el Art. 12 de la Ley de Actividades Portuarias Nro. 24.093, dictada por el Congreso de la Nación.
Desde el 1 de septiembre de 1993 el Consorcio tiene a su cargo la administración y explotación del complejo portuario de Bahía Blanca.
El Directorio del Consorcio está integrado por nueve miembros representativos de distintos sectores que intervienen en la operatoria y desarrollo portuario.
Los representantes duran tres años en sus funciones y pueden ser nuevamente designados al vencimiento de sus mandatos, sin límite de períodos.
Al Presidente del Directorio lo elije el Poder Ejecutivo Provincial. Al representante de la Municipalidad del Partido Bahía Blanca, su Departamento Ejecutivo. Los Directores por el sector privado y sindical son designados por las asociaciones representativas de cada actividad.
El Puerto de Bahía Blanca sigue un modelo de gestión landlord, asume la responsabilidad del control territorial que pertenece al Estado Provincial, así como la infraestructura básica, mientras que las operaciones portuarias y los servicios comerciales son delegados a empresas privadas, a través de concesiones para sus actividades comerciales, y el CGPBB llevando el control regulatorio y supervisando el cumplimiento de las normativas.
La relación actual entre el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y el intendente de Bahía Blanca se mantiene como una colaboración estratégica, para el desarrollo económico y logístico para la ciudad y la región. Ambos actores trabajan en coordinación para proyectos de expansión y sostenibilidad, lo que permite una relación fluida entre ambas instituciones.
Cabe destacar que Federico Susbielles ocupó, hasta diciembre de 2023, el cargo de Presidente del CGPBB, es en la actualidad el Intendente de Bahía Blanca, propiciando el permanente dialogo y garantizando el crecimiento equilibrado de la ciudad y el puerto, teniendo en cuenta la necesidad de integrar el puerto con la ciudad y sus habitantes.
Descripción del caso puerto-ciudad
El reto
En un mundo donde la conciencia ambiental está en constante crecimiento, las festividades ofrecen una oportunidad para impulsar prácticas sostenibles. La Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino aspira a ser un ejemplo de sostenibilidad.
Contexto y Antecedentes
La FNCyL, cuyo incio está vinculado con el pasado migratorio de Ingniero White, se celebra desde hace 33 años en Semana Santa. El Consorcio y la Sociedad de Fomento organizan este evento en las instalaciones portuarias, donde se ofrecen comidas típicas con frutos del mar preparadas por clubes deportivos locales.
El evento cuenta con dos escenarios en los que se presentan artistas locales y nacionales.
La festividad ha crecido exponencialmente, esto ha conducido en el aumento significativo de residuos. En la última edición, con una concurrencia total de 260.000 personas, se reportaron más de 7500 kilogramos de basura, lo que representa un impacto ambiental considerable.
Descripción del Desafío
- Falta de conciencia: Parte de la sociedad no es consciente de la magnitud y la relevancia que tienen los residuos para el medio ambiente.
- Materiales de un solo uso: Dependencia en el uso de los utensilios y envases desechables fabricados con plástico.
- Escasa oferta de sistema de separación: La ciudad como el puerto no cuentan con un sistema claro y accesible para la separación de residuos, contribuyendo a una baja tasa de reciclaje.
Propuestas
Se propone un plan integral centrado dos áreas claves:
- Educación y concientización
- Campaña informativa: antes de la festividad, se difunde información sobre la reducción y separación de residuos mediante redes sociales y material promocional. Durante el evento, se refuerza el mensaje con carteles y anuncios en los recitales.
- Talleres: para educar sobre prácticas sostenibles y la correcta separación de residuos.
- Promotores: con la responsabilidad de asistir, resolver dudas y transmitir la importancia de de una buena gestion de residuos y sus consecuencias.
- Implementación de prácticas sostenibles
- Vasos y utensilios: Adoptar el uso de vasos y utensilios reutilizables, busca reemplazar el uso de plásticos desechables.
- Puntos de reciclaje: establecer puntos limpios con contenedores en lugares estratégicos, supervisados por promotores capacitados para corregir errores en la separacion de residuos.
- Puntos de hidratación: puntos de hidratacion gratuitos en lugares estratégicos, permitiendo rellenar las botellas plásticas o reutilizables con agua.
- Convenios con empresas de reciclaje: destinado a la recolección, procesamiento y reutilizacion de residuos clasificados. Los ingresos obtenidos de la venta se destinan a organizaciones sin fines de lucro.

Croquis Plano General – Distribución puntos limpios. (Fuente: CGPBB).
El reto de reducir y separar residuos generados durante la fiesta presenta una oportunidad para mostrar el compromiso del CGPBB con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. Al implementar este plan, no sólo mejoraremos nuestra Huella de Carbono, sino que reforzamos nuestra responsabilidad con la comunidad y el medio ambiente.
Reflexiones, soluciones y perspectivas [1]
Una primera reflexión que surgió al ser presentado el reto fue la de que la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino que se celebra desde hace 33 años en el Puerto de Bahía Blanca formaba parte ya de los ritos locales, de su idiosincrasia y, en definitiva, del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad portuaria, siendo una evidente muestra de buena práctica en este ámbito.
Constatado lo anterior y sobre las posibles medidas de mejora medioambiental del evento, además de las muy acertadamente señaladas por la ponente, se consideró conveniente intentar responsabilizar a otros agentes como las asociaciones coorganizadoras o las autoridades locales y provinciales, para que todos ellos fomentaran la educación y concienciación creando una cultura de la sostenibilidad.
Asimismo, desde el punto de vista de las iniciativas concretas, surgieron en el desarrollo del debate ideas para incentivar la reutilización de elementos puestos a disposición de los participantes durante el festival -vasos, menaje- de tal forma que se redujera el consumo de los mismos y en consecuencia, la necesidad de reciclaje. En esta línea se propuso la posibilidad de efectuar pagos por devolución; diseñar vasos o platos con los logos del festival para su venta, que fueran reutilizables; o incentivar a través de recompensas a las asociaciones que más volumen de reciclaje obtuvieran.
IMAGEN INICIAL | Vista aérea del Puerto de Bahía Blanca, Ingeniero White y Ciudad de Bahía Blanca. (Fuente: Archivo CGPBB, 2024).
╝
NOTA
[1] Estas conclusiones constituyen un resumen del trabajo de comparación y discusión de los estudios de caso presentados con motivo del Taller Internacional “Relaciones Puerto Ciudad en América Latina y el Caribe”, que tuvo lugar en Buenos Aires (Argentina) en noviembre de 2024. Se trata de reflexiones desarrolladas por los Directores del Taller -junto con el autor- sobre el reto, las posibles soluciones y las perspectivas vinculadas al estudio de caso específico descrito en esta contribución.
REFERENCIAS
Puerto de Bahía Blanca, Puerto de Bahía Blanca. https://puertobahiablanca.com/ (7-10-2024).
Centro Regional de Estudios Económicos de Bahia Blanca Argentina, CREEBBA. https://www.creebba.org.ar/ (03-10-2024).
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-IndicadoresDemograficos (03-10-2024).
Municipalidad de Bahía Blanca, Bahía Blanca Municipio.
https://gobiernoabierto.bahia.gob.ar/genero/poblacionestimada/ (03-10-2024).