╔
Relaciones Puerto Ciudad en América Latina y el Caribe
Taller Internacional | Buenos Aires, Argentina
A lo largo de este primer cuarto de siglo, las relaciones entre los puertos y las ciudades han cobrado una relevancia creciente en América Latina y el Caribe. En efecto, uno y otro actor han ido tomando conciencia de la necesidad de fortalecer sus vínculos, de promover una convivencia armónica y una colaboración fructífera, ya que esta estrategia resulta crucial para abordar desafíos comunes, tales como el desarrollo sostenible o su competitividad en un contexto global.
En países como España, el carácter prioritario de las relaciones entre puertos y ciudades ha quedado de manifiesto en el Marco Estratégico del Sistema Portuario de Interés General, instrumento de planificación que marca el rumbo y las metas que los puertos españoles deben alcanzar en el horizonte en 2030. Dicho documento, bajo la denominación de “Puertos comprometidos con su ciudad”, otorga a la relación puerto-ciudad el rango de “Línea Estratégica”; e incluye, entre sus metas más importantes, la creación de la figura de los “Foros Permanentes Puerto – Ciudad”, instrumento de diálogo y colaboración entre las partes cuya constitución y operatividad ha sido fijada para 2025.
Es en este contexto en el que del 11 al 15 de noviembre de 2024 se llevó a cabo en Buenos Aires el Taller Internacional sobre Relaciones Puerto-Ciudad en América Latina y el Caribe; evento organizado por la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Administración General de Puertos de Argentina a través de su Centro Nacional de Capacitación Portuaria (AGP-CENCAPOR), la Autoridad Portuaria de Santander y RETE, Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades; evento inspirado en el “Programa de Pasantías Summer Workcamp” de la Autoridad Portuaria de Santander que en 2023 se centró en la temática puerto-ciudad.
Intervención de Rafael Carmona. (Fuente: Administración General de Puertos, 2024).

La capital argentina, con su rica historia portuaria y sus relevantes actuaciones en el ámbito puerto-ciudad, ofreció el marco ideal para la celebración de este encuentro dirigido a profesionales del sector portuario de América Latina y el Caribe.
Así, el taller contó con la asistencia de 13 participantes de variado perfil disciplinar procedentes de Argentina, Perú, República Dominicana y Uruguay, que se beneficiaron del conocimiento de un equipo docente del más alto nivel coordinado por Gonzalo Ayala, responsable del Programa de Gestión Portuaria para América Latina de la UNCTAD.
Intervención de Martín Fernández. (Fuente: Administración General de Puertos, 2024).

Dicho equipo estuvo conformado por Martín Fernández Prado, Presidente de la Autoridad Portuaria de La Coruña; Rafael Carmona Ruiz, Presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla; y Francisco Javier Álvarez, Jefe Dpto. de Administración General y Servicio Jurídico de la Autoridad Portuaria de Santander; que aportaron una visión de la Europa meridional a las relaciones puerto-ciudad.
Por su parte, Marcelo Teper, Director del Centro Nacional de Capacitación Portuaria; Juan Ignacio García Chicote, Subdirector Puerto – Ciudad / CENCAPOR; Ricardo Ferreyra, Director de Desarrollo Comercial; y Ariel Romeo Cherubini, Director de Infraestructura y Desarrollo Portuario; todos ellos de la Administración General de Puertos, junto con Marcela Andrea Suárez, Gerente Técnica de Corporación Antiguo Puerto Madero, contribuyeron con sus experiencias a dotar al evento de contenidos desde una perspectiva local.
El taller se estructuró en cuatro módulos distribuidos a lo largo de cinco jornadas, combinando teoría, práctica y un enfoque innovador centrado en el análisis de casos reales.
El primer módulo, denominado “Las Relaciones Puerto-Ciudad. Dinámicas y Procesos Contemporáneos”, consistió en un recorrido conceptual elemental destinado a proporcionar a los participantes un marco interpretativo coherente de las relaciones puerto-ciudad; la exposición de las experiencias de los puertos de A Coruña, Sevilla y Santander; y la realización de un ejercicio práctico centrado en la gestión de esta compleja relación.
En el segundo módulo, titulado “Buenos Aires, Ciudad Portuaria”, se expusieron las experiencias e iniciativas del Puerto Buenos Aires, que incluyeron visitas técnicas a sus terminales y al barrio de Puerto Madero. Estas actividades permitieron observar soluciones aplicadas en un entorno real, ofreciendo una valiosa perspectiva para inspirar a otras ciudades portuarias.
Intervención de Ariel Romero Cherubini. (Fuente: Administración General de Puertos, 2024).

Visita técnica en el barrio de Puerto Madero, Buenos Aires. (Fuente: Administración General de Puertos, 2024).

Visita técnica a las terminales Rio de la Plata. (Fuente: Administración General de Puertos, 2024).

El contenido del cuarto módulo, “Puerto, Cultura e Identidad Urbana” exploró la dimensión cultural de los puertos, abordándose cuestiones tales como el patrimonio cultural generado por los puertos o su potencial para inspirar la creatividad artística y convertirse en pilares de identidad urbana.
Intervención de Francisco Javier Álvarez. (Fuente: Administración General de Puertos, 2024).

Uno de los momentos clave del taller fue el trabajo realizado en el tercer módulo: “Port City Lab”, consistente en un original ejercicio de aprendizaje conjunto, dotado de intención práctica, fundamentado en el estudio, individual y grupal, de casos reales puerto-ciudad elaborados previamente por los propios participantes.
Exposición del caso del Puerto de Bahía Blanca por Mariela Flavia Lezzieri. (Fuente: Administración General de Puertos, 2024).

Estos casos, formulados en términos de “reto”, es decir, a través de la identificación de “problemas” o “conflictos” puerto-ciudad no resueltos; o mediante la apreciación de “oportunidades”, o sea, de circunstancias cuya materialización, a través de la colaboración puerto-ciudad, pudieran constituirse en iniciativas beneficiosas para ambas partes, fueron expuestos y sometidos a análisis y reflexión con el propósito de imaginar, idear, explorar, esbozar hipótesis y soluciones, así como trazar directrices y estrategias para su eventual implementación; permitiendo así a los participantes adquirir conocimientos a través de un enriquecedor intercambio de ideas y experiencias.
Exposición del caso del Puerto de Montevideo por Tayna Larzábal. (Fuente: Administración General de Puertos, 2024).

La Dirección de PORTUS Magazine, al considerar que los casos presentados en el Port City Lab constituyen un valioso testimonio de las dinámicas en las que se desenvuelven actualmente las ciudades portuarias de América Latina y el Caribe, tomó la decisión de publicar y difundir entre sus lectores este “mosaico” de experiencias a través de la sección PORTRAIT del presente número.
Entrega de diplomas con participación del Interventor de AGP, Gastón Alejo Benvenuto. (Fuente: Administración General de Puertos, 2024).

La experiencia de Buenos Aires constituye un paso significativo hacia la construcción de ciudades portuarias más integradas, sostenibles y competitivas en América Latina y el Caribe, y deja un legado de aprendizaje colaborativo y un modelo inspirador para futuros encuentros en la región.
IMAGEN INICIAL | Latin America and the Caribbean. A ‘Collage’ of images of Port Cities
╝
Agradecimientos
La ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Administración General de Puertos de Argentina a través de su Centro Nacional de Capacitación Portuaria (AGP-CENCAPOR), la Autoridad Portuaria de Santander y RETE, Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades – entidades organizadoras del taller y firmantes de este documento – desean expresar su agradecimiento al conjunto de profesionales que protagonizaron esta singular experiencia de aprendizaje, quienes con su entusiasta y generosa implicación hicieron posible la misma.