╔
“El compromiso es lo que convierte una promesa en realidad”.
Abraham Lincoln
“El compromiso abre las puertas de la imaginación, permite la visión y nos da las cosas correctas para convertir nuestro sueño en realidad”.
James Womack
Puertos comprometidos con sus ciudades
Puertos y ciudades, además de compartir metas análogas, como la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, o el impulso de la competitividad en un contexto global; afrontan desafíos comunes de relevancia determinante para su porvenir: congestión del tráfico, calidad ambiental, uso del espacio, atracción de talento e inversiones, etc.
Asimismo, se enfrentan a oportunidades coincidentes, como su conversión en territorios inteligentes, la lucha y adaptación al cambio climático, la transición a modelos energéticos sustentados en energías limpias, etc.
Las relaciones entre puertos y ciudades están entrando en una nueva fase en la que los retos a los que se enfrentan unos y otras demanda reconsiderar su modelo de relación vigente, e imaginar nuevas formas de trabajar conjuntamente; que, a través de la concepción de una visión y estrategia compartida por la ciudad y el puerto, permita movilizar colaborativamente sus activos y capacidades para generar más y nuevo valor.
En línea con este planteamiento, el pasado 4 de septiembre, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Santander, y con la colaboración de RETE, se llevó a cabo en Santander, en el contexto de la “Semana Portuaria UIMP 2024”, el Encuentro “Puertos comprometidos con sus ciudades”.
Dirigido por Teófila Martínez Saiz, presidenta de RETE y de Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz; y César Díaz Maza, presidente Autoridad Portuaria de Santander, la agenda del evento se estructuró en dos bloques.
El primero, denominado “Compartiendo Horizontes: Retos y Metas de Ciudades y Puertos para 2030”, contó con las intervenciones de Francisco Manuel de la Torre Prados, alcalde de Málaga; Carlos Rubio Basabe, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga; Bruno García de León, alcalde de Cádiz, Teófila Martínez Saiz, presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz; Gema Igual Ortiz, alcaldesa de Santander y César Díaz Maza, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander; quienes expusieron los principales desafíos y oportunidades a los que se enfrentan Málaga, Cádiz y Santander en el horizonte d 2030, y dialogaron sobre sus respectivas perspectivas de colaboración, trabajo conjunto y compromisos para afrontar dichos retos.

Intervenciones de Francisco Manuel de la Torre Prados, Alcalde de Málaga, y Carlos Rubio Basabe, Presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga. (Autor: Autoridad Portuaria de Santander, 2024).

Intervenciones de Bruno García de León, Alcalde de Cádiz, y Teófila Martínez Saiz, Presidenta de la Autoridad Portuaria de Bahía de Cádiz y de RETE. (Autor: Autoridad Portuaria de Santander, 2024).
Coincidieron todos ellos en el planteamiento de unos activos comunes como presentar el pasado histórico de cada caso como prueba y testigo de que cuando el puerto gana, la cuidad también; del mismo modo que la transformación de los puertos ha provocado y definido la de sus urbes.
Quedó patente también en las exposiciones que los puertos aportan a las ciudades aquello de lo que carecen o no pueden encontrar en otro lugar, como es espacio o empleo, evidenciando el importante impacto económico que la actividad portuaria tiene en los territorios y siendo los puertos y las ciudades precursoras en la economía circular con proyectos de regeneración y reutilización de espacios.
Las ciudades crecen de la mano de los puertos, no sólo físicamente, porque de las inversiones en infraestructuras portuarias, en conectividad, en tecnología, en innovación, en sostenibilidad, se pueden beneficiar, y de facto lo hacen, las ciudades.
En los tres casos expuestos se puso de manifiesto también la existencia de una sensibilidad por parte de los puertos para no cargar o molestar a las ciudades, o hacerlo en la menor medida posible, y viceversa.
En este sentido, el “salto a la verja” de quienes gestionan las administraciones y pasan de un lado a otro de la misma, favorece la empatía y el entendimiento entre instituciones.
Asimismo, la puesta en común de experiencias en foros como el de la Semana Portuaria, con el respaldo además de la Universidad, ayudan a no tropezar con piedras ajenas.
Reflexionaron también los ponentes en el concepto de los espacios de oportunidad como espacios productivos o lo que es lo mismo, fuente de ingresos para los puertos y de cultura, ocio, deporte, dotacionales, para las ciudades. Como se demostró durante las casi tres horas que duró la exposición de los seis ponentes, en la relación entre puertos y ciudades no tiene que haber vencedores y vencidos. Es posible y así lo verbalizaron, una alianza en la que todos ganen, aunque solo es posible con la colaboración y cooperación institucional para lo que se articulan herramientas como el “Foro Permanente” que se abordó en el segundo bloque.

Intervenciones de Gema Igual Ortiz, Alcaldesa de Santander, y César Díaz Maza, Presidente de la Autoridad Portuaria de Santander. (Autor: Autoridad Portuaria de Santander, 2024).
El segundo bloque, titulado “Edificar Compromisos y Tejer Alianzas Puerto-Ciudad”, centró sus contenidos en el “Foro Permanente Puerto-Ciudad”, figura establecida por el “Marco Estratégico del Sistema Portuario de Interés General”, instrumento de planificación que, a través de la formulación de 16 “líneas estratégicas” y 56 “objetivos generales de gestión” establece el rumbo y las metas comunes de los organismos portuarios dependientes del Estado español en el horizonte de 2030; y que constituye una verdadera apuesta por reforzar la dimensión social de los puertos.
En efecto, este documento, bajo la denominación de “Puertos comprometidos con su ciudad”, otorga a las relaciones entre puertos y ciudades el rango de “Línea Estratégica”; estableciendo, entre sus metas más importantes, la creación de los “Foros Permanentes Puerto – Ciudad”, cuya constitución y operatividad ha sido fijada para 2025.
Ideada para brindar el contexto, la oportunidad y el entorno propicio para constituir un escenario estable de diálogo, trabajo conjunto y colaboración estable entre puertos y ciudades, la figura del “Foro” emerge como la plataforma idónea para abordar tanto los asuntos y cuestiones cotidianas de la convivencia diaria, como para concebir y diseñar conjuntamente estrategias, e implementar acciones en común en los ámbitos económico, territorial, ambiental, cultural, etc., que permitan promover un desarrollo más armonioso, próspero y sostenible de la ciudad portuaria.
En su intervención, Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, entre otras cuestiones, procedió a perfilar las bases conceptuales del “Foro” que resumió en tres aspectos.

Intervención de Álvaro Rodríguez Dapena, Presidente de Puertos del Estado. (Autor: Autoridad Portuaria de Santander, 2024).

Momento del coloquio: “Edificar compromisos y tejer alianzas puerto – ciudad. (Autor: Autoridad Portuaria de Santander, 2024).
En primer lugar, el “Foro” debe consolidarse como un “espacio de entendimiento”, que fomente la comunicación y el diálogo abierto entre las partes, facilitando la identificación conjunta de los problemas que afectan tanto a la ciudad como al puerto.
En segundo lugar, y para que este proceso sea efectivo, señaló que es esencial construir una “relación de confianza”, basada en la transparencia, la reciprocidad y la voluntad de compartir y enfrentar los desafíos comunes.
Y, finalmente, el funcionamiento de esta figura debe sustentarse en el “mutuo compromiso”, es decir, asumir responsabilidades y obligaciones de manera recíproca, alcanzando acuerdos e ideando e implementando soluciones conjuntamente.
Asimismo, expuso un planteamiento propositivo de la estructura organizativa de los Foros, cuya configuración cabría articular, de una parte, a través de las figuras una “Presidencia” y una “Secretaría Técnica”, a desempeñar alternativamente por dos personas: una en representación del Ayuntamiento y otra en representación de la Autoridad Portuaria, que ejerzan sus roles en turnos de un año o más, con responsabilidades compartidas.
Vista general del aula y asistentes al encuentro. (Autor: Autoridad Portuaria de Santander, 2024).

Y, de otra parte, por los “Equipos de Trabajo”, para los que distinguió dos modalidades: los de carácter “permanente”, caracterizados por centrarse en ámbitos temáticos y problemáticas que requieren una atención constante y una coordinación fluida y estable entre el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria; y los denominados “ad hoc”, a constituir para abordar temas o cuestiones específicas de carácter puntual o temporal.
Finalmente, señaló el interés de que los Foros puedan contar con tres Equipos de Trabajo “natos”: Desarrollo Territorial e Infraestructural, Responsabilidad Social Corporativa y Distrito Portuario Inteligente.
IMAGEN INICIAL | Alcaldes y Presidentes de Autoridades Portuarias en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. (Autor: RETE, 2024).