╔
La 37ª Copa América en barcelona. El Port Olímpic inicia una nueva etapa con la economía azul y la sostenibilidad en el centro de su estrategia
Con la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, Barcelona experimentó la transformación que ha configurado la metrópoli que conocemos actualmente. Una transformación que llevó a una reconexión de la ciudad con el mar gracias a la remodelación de barrios, playas e infraestructuras. Uno de los espacios más emblemáticos nacidos de esta etapa es el Port Olímpic.
Hay elementos que hacen del Port Olímpic una instalación particular. Su característica más excepcional es que se trata de un espacio portuario situado en el centro de una gran ciudad, lo que facilita su integración en la cotidianidad de Barcelona. Y así fue desde su inicio.
Una vez pasadas las regatas olímpicas, la ciudadanía se hizo suyo un Port Olímpic que, junto a los amarres, incorporaba una nueva oferta de restauración y ocio en Barcelona. Lamentablemente, con el paso de los años las terrazas ocuparon el espacio público disponible y el ocio nocturno se adueñó de la instalación lo que derivó en inseguridad y en la creación de un espacio que, en contra de su propósito fundacional, vivía de espaldas a la ciudad.

Port Olímpic, uno de los espacios portuarios más emblemáticos de Barcelona, situado en el centro de la ciudad. (© Port Olímpic Barcelona).
Han pasado más de tres décadas desde su inauguración y, en este tiempo, las necesidades de la ciudad han cambiado y esto ha llevado a la administración a reformular los usos del Port Olímpic para volver a crear un espacio central en Barcelona, preparado para abordar los retos ambientales del futuro y conectado con las calles y las playas que le rodean.
En 2020, y por encargo del Ayuntamiento de Barcelona, la empresa municipal Barcelona de Serveis Municipals (BSM) afrontó el ambicioso proyecto de transformación del Port Olímpic con el objetivo de diseñar un verdadero espacio ciudadano conectado a la ciudad, accesible, referente en sostenibilidad, impulsor de la economía azul y de una náutica popular, y capaz de conformar un nuevo centro gastronómico de referencia.
Con la elección de Barcelona como sede de la 37ª America’s Cup, BSM asumió el reto de afrontar esta profunda transformación del Port Olímpic en un tiempo récord. Un objetivo que se cumplió el pasado mes de julio, con la inauguración de la instalación.
Un nuevo espacio ciudadano
El propósito principal de la transformación del Port Olímpic es claro: recuperar este espacio para Barcelona y su ciudadanía. De este planteamiento se derivó un plan de urbanización que ha permitido la recuperación de más de 20.000 m2 de espacio público, una transformación arquitectónica que salva las barreras entre cota puerto y cota ciudad y conexiones con el entorno que facilitan el acceso desde las playas y barrios cercanos.
Llegando desde la ciudad, los primeros cambios visibles son el rediseño del acceso desde Marina –con el que desaparece la antigua rampa de entrada de vehículos- o el nuevo vial de entrada al puerto desde la Avenida del Litoral. Estos nuevos accesos conectan con la gran plaza de más de 8.000 m2 del Muelle de Mestral, que ofrece zonas verdes, sombra y áreas de estada y descanso tanto para la ciudadanía como para la comunidad del Port Olímpic. Este espacio ya acoge las actividades que hacen del Port Olímpic un entorno vivo, con propuestas culturales, ciudadanas y empresariales.

El Muelle de Mestral, como una gran la plaza, ofrece zonas verdes, areas de estada y descanso, propuestas culturales y otras actividades, tanto para la ciudadanía como para la comunidad del Port Olímpic. (© Port Olímpic Barcelona).
El proceso de permeabilización del Port Olímpic con su entorno se completa con la apertura de un paso directo desde la playa de la Nova Icària, que enlaza con la nueva zona de restauración y el paseo del Muelle de Gregal.
El último tramo completado en la transformación urbanística es la reforma del paseo situado sobre el dique de abrigo, que abre 4.600 m2 de espacio público. Durante la celebración de la Copa América, la ciudadanía y los seguidores de la competición llenaron este escenario único para seguir las regatas, en lo que fue la primera oportunidad para descubrir un mirador con vistas privilegiadas sobre el litoral de Barcelona.


El paseo situado sobre el dique de abrigo, espacio público que ofrece un mirador con vistas privilegiadas sobre el litoral de Barcelona. (© Port Olímpic Barcelona).
Nuevos usos para un nuevo Port Olímpic
La transformación física del Port Olímpic ha avanzado a la par del cambio de usos previstos, de un modo igualmente profundo.
En esta nueva etapa, las aspiraciones de la instalación pasan por ser un espacio de referencia económica, gastronómica y sostenible de la ciudad. Una triada que no estaría completa sin la presencia de la náutica. El Port Olímpic es, en origen y por definición, un puerto deportivo. Con su transformación, no solo no renuncia a esta identidad, sino que la potencia.
Esta voluntad se hace evidente con la remodelación del Centre Municipal de Vela (CMV), que es el principal promotor de la náutica en Barcelona. Con la transformación de su edificio, la entidad podrá ampliar sus servicios, con el objetivo de promocionar y acercar la náutica a la ciudadanía, especialmente entre los más jóvenes.
Además de acoger el edificio del CMV, el Port Olímpic es escenario y promotor de todo tipo de regatas. El estreno ha sido fulgurante, con un papel protagonista durante la celebración de la Copa América. Además de ofrecer el mejor espacio para seguir las regatas desde la ciudad, el Port Olímpic ha sido la sede de las categorías juvenil y femenina, contribuyendo así a dar visibilidad a las mujeres que comandan los AC40 en la competición náutica más importante del mundo.
La Copa América ha evidenciado la capacidad del nuevo Port Olímpic de acoger grandes citas internacionales. Sin embargo, la prioridad en esta nueva etapa pasa por la promoción de una náutica accesible para toda la ciudadanía. Para lograrlo, el Port Olímpic promueve la celebración de todo tipo de regatas populares y solidarias. Algunos ejemplos son la Regata Ophiusa, que este año reunió a 40 tripulantes que recorrieron las 170 millas que separan Barcelona de Formentera, o la Regata por el Alzheimer, que permitió que más de 200 personas con esta y otras enfermedades mentales se convirtieran en regatistas por un día.
El Port Olímpic quiere ser un espacio dinamizador de la náutica…y mucho más. Con la intención de acelerar el crecimiento de un ámbito en claro crecimiento, la instalación acoge el primer centro de empresas de economía azul de Barcelona. Un total de 50 locales destinados a compañías de sectores como el de servicios y actividades náuticas; innovación y tecnología; o economía circular aplicada al mar, entre otros. 4.100 m2 dedicados a la actividad vinculada al mar que, en plena actividad, supondrá la creación de cerca de 200 puestos de trabajo.
El nuevo centro de empresas del Port Olímpic es también un espacio conectado al ecosistema empresarial e innovador de la ciudad gracias a la nueva sala de actos del Muelle de Mestral. Con una capacidad de hasta 150 plazas, es ya un punto referente para la organización de encuentros sectoriales, coloquios o jornadas profesionales. En sus primeros meses de actividad, la sala ha acogida citas relevantes para la economía azul, como parte del programa de la Conferencia del Decenio de los Océanos de la UNESCO, el acto principal de los Bluewave Days o el encuentro para el impulso de la innovación y la sostenibilidad en el transporte marítimo del mediterráneo, Green Marine Med.
El Muelle de Mestral en el Port Olímpic que acoge el primer centro de empresas de economía azul de Barcelona. (© Port Olímpic Barcelona).


Con esta apuesta por la economía azul, el Port Olímpic se propone liderar el esfuerzo por la atracción y promoción de las empresas vinculadas al mar y contribuir al desarrollo del sector.
El último eje de actividad del Port Olímpic tiene nombre propio: Balcón Gastronómico. Con 11 nuevos restaurantes y tres tiendas gastronómicas, este espacio quiere ser un nuevo punto de restauración de referencia en Barcelona gracias a una oferta diversa, de calidad, profundamente barcelonesa y con propuestas para todos los perfiles de público.
La configuración del Balcón Gastronómico se ha hecho teniendo en cuenta la presencia de proyectos variados, con capacidad para ofrecer propuestas que van desde la cocina de mercado hasta la vanguardia.
El atractivo del Balcón Gastronómico se percibe por el paladar y, también, por la vista. El proyecto arquitectónico ha permitido crear un espacio singular, transparente y sin obstáculos, que favorece el diálogo de los restaurantes con la actividad portuaria y el mar.
El Balcón Gastronómico, espacio singular con vista al mar y una ambición sostenible, punto de referencia en Barcelona en cuanto a la restauración y a la gestión medioambiental. (© Port Olímpic Barcelona).


Un Port Olímpic referente en gestión medioambiental
Si la náutica, la economía azul y la gastronomía definen los pilares de la transformación del Port Olímpic, la sostenibilidad es el eje sobre el que gira todo el proyecto. El nuevo Port Olímpic quiere ser un referente en gestión medioambiental a través del impulso de proyectos innovadores en ámbitos como la descarbonización de la náutica, el autoconsumo, la circularidad o la digitalización.
Uno de los proyectos emblemáticos del Port Olímpic y que hace visible esta ambición sostenible es la instalación de la gran pérgola fotovoltaica que cubre el nuevo Balcón Gastronómico. Los 1.500 paneles ocupan una superficie de 3.560 m2 y contribuyen a la generación de energía limpia para el suministro del propio Port Olímpic y de otros equipamientos de la ciudad situados en un radio de hasta dos quilómetros, configurando así una de las primeras iniciativas urbanas de autoconsumo compartido y de quilómetro cero de Barcelona.
El Balcón Gastronómico con su gran pérgola fotovoltaica y 1.500 paneles sobre una superficie de 3.560 m2 hace visible la ambición sostenible del Port Olímpic. (© Port Olímpic Barcelona).

La energía generada en la pérgola fotovoltaica alimenta otra de las iniciativas estratégicas del Port Olímpic, como es la instalación de dos puntos de carga ultrarrápida para embarcaciones eléctricas. Con esta acción, el Port Olímpic avanza en su objetivo de liderar la transición energética en la náutica y en la movilidad marítima, anticipando las necesidades de un sector en crecimiento.


Port Olímpic lidera la transición energética en la náutica y en la movilidad marítima, incluso con la instalación de carga ultrarrápida para embarcaciones eléctricas. (© Port Olímpic Barcelona).
Otras actuaciones destacadas del Port Olímpic son la aplicación de estratégicas circulares, como la construcción de una red de aguas freáticas para el ahorro del consumo de agua potable, el ecodiseño utilizado en la elección de los materiales de construcción o el aprovechamiento del agua de mar para la refrigeración de los sistemas de climatización y ventilación.
El Port Olímpic también fomenta la recuperación de su litoral más cercano gracias a la instalación de 50 biotopos y 23 biohuts situados en el fondo del mar y en la lámina de agua para favorecer la proliferación de la fauna y la flora marina propia de la zona. Este proyecto está ligado a acciones para visualizar el proceso de recuperación de la biodiversidad que contribuyen a la sensibilización de la sociedad sobre la protección del mar y de las especies que lo habitan.
En próximas fases, el Port Olímpic avanzará en otras acciones medioambientales, como la sustitución de los pantalanes flotantes, con el objetivo de configurar una instalación referente, duradera y resiliente a los efectos del cambio climático.
El papel del Port Olímpic en la Copa América de Vela 2024
La Copa América de Vela 2024, uno de los eventos más prestigiosos y esperados del calendario deportivo internacional, ha marcado un hito no solo en el ámbito de la vela, sino también en términos de igualdad de género y sostenibilidad. En este contexto, el Port Olímpic de Barcelona ha jugado un papel crucial en la organización y el desarrollo de la competición, albergando actividades clave como la Puig Women’s America’s Cup y la Youth America’s Cup, así como acogiendo la mayoría de las operaciones logísticas, las bases de los equipos y los eventos paralelos. La ubicación estratégica, la infraestructura renovada y su enfoque en la sostenibilidad han permitido al Port Olímpic convertirse en un verdadero centro neurálgico de la competición.
El Port Olímpic se encuentra en una ubicación privilegiada de Barcelona, entre el mar Mediterráneo y las playas de la ciudad, a pocos minutos del centro urbano. Este puerto no solo es una infraestructura de alta calidad para la navegación, sino también un espacio de interacción entre la competencia y el público. Los visitantes pudieron disfrutar de un mirador excepcional con vistas directas a las regatas, lo que permitió vivir la emoción del día a día de la Copa América de vela en un entorno único, mientras que el puerto estaba perfectamente preparado para satisfacer las exigentes necesidades operativas del evento.
Uno de los momentos más destacados de la 37ª edición de la Copa América fue la Puig Women’s America’s Cup, la primera regata femenina en la historia de la Copa América. Tras 173 años de competiciones en las que las tripulaciones eran casi exclusivamente masculinas, la inclusión de esta regata fue un gran avance hacia la igualdad de género en el deporte náutico.
El Port Olímpic fue testigo de este momento histórico, al albergar a las primeras tripulaciones femeninas de la Copa América, un evento que no solo es significativo para la historia del certamen, sino que también es un paso importante en la lucha por la igualdad en el deporte. La 37ª edición de esta competición abanderó la visibilidad, el empoderamiento y la inclusión de la mujer en una disciplina tradicionalmente dominada por hombres. El Port Olímpic también acogió la Youth America’s Cup 2024, una de las competiciones más importantes para los jóvenes talentos de la vela, celebrada en su tercera edición.
Una de las claves del éxito del Port Olímpic en la Copa América fue su infraestructura específica para la vela de alta competición. El puerto estuvo a la altura de las exigencias de la Copa, con muelles privados, espacios de varado y zonas de trabajo diseñadas para facilitar el mantenimiento y la preparación de los AC40, las sofisticadas embarcaciones de la competición. La infraestructura del Port Olímpic, que incluye almacenes, oficinas y áreas logísticas, ha sido fundamental para garantizar la correcta operatividad de los equipos y sus embarcaciones.
Además de sus infraestructuras dedicadas a la vela, el Port Olímpic ofreció una completa oferta cultural y gastronómica, lo que enriqueció la experiencia tanto de los competidores como de la audiencia. Durante el evento, los asistentes pudieron disfrutar de un ambiente festivo, con una variada oferta de restaurantes y actividades paralelas, que permitieron a los turistas, aficionados y locales disfrutar de la competición.
El legado de la Copa América en Barcelona se traduce también en sostenibilidad, uno de los ejes principales de la gran transformación del nuevo Port Olímpic; en este sentido se colaboró con el evento instalando los cargadores ultrarrápidos para embarcaciones eléctricas, que además se alimentan de energía verde proveniente de las grandes pérgolas fotovoltaicas, para poder acoger un buen número de embarcaciones eléctricas y darles visibilidad durante el evento. Además, el puerto está alineado con los principios de la economía azul, que promueve una gestión sostenible de los océanos y los recursos marinos. Con un enfoque en la sostenibilidad ambiental, el Port Olímpic ha incorporado prácticas y tecnologías respetuosas con el medio ambiente, lo que ha permitido que Barcelona se posicione como un referente en la celebración de eventos deportivos internacionales comprometidos con la sostenibilidad.
El impacto de la Copa América de Vela 2024 en Barcelona ha sido directo y significativo, no solo en términos de visibilidad internacional, sino también en cuanto a los beneficios económicos y sociales que ha generado. El Port Olímpic ha sido el centro neurálgico de dos de los principales eventos de la Copa, y su infraestructura ha permitido que la ciudad se convierta en un referente global para el deporte de la vela y el turismo náutico.
La renovación del puerto no solo ha proporcionado una infraestructura moderna y eficiente para la Copa, sino que ha reforzado la marca de Barcelona como una ciudad innovadora, sostenible y acogedora para eventos de gran envergadura. Este hito marca una nueva era para el Port Olímpic, que ha demostrado estar a la altura de la competición más sofisticada del mundo de la vela, con un gran éxito tras su reapertura.
La Copa América, con su carga histórica y deportiva, ha sido el escaparate perfecto para mostrar cómo el Port Olímpic ha evolucionado para convertirse en un espacio accesible, innovador y sostenible.
IMAGEN INICIAL | Vista panorámica del Puerto Olímpico de Barcelona. (© Port Olímpic Barcelona).