╔
El equipo directivo del Puerto de Santander sienta las bases para el análisis estratégico de las relaciones puerto-ciudad
Creo que no descubrimos nada nuevo si afirmamos que el tópico de las relaciones puerto-ciudad está pasando por un buen momento. Posiblemente la publicación en España del Marco Estratégico del Sistema Portuario de Interés General ha puesto sobre la mesa de forma oficial esta temática, lo cual no es un tema menor, pues sería uno de los pocos casos en el mundo en que este concepto aparece de forma explícita en un documento de alto rango administrativo en un país.
En esta misma línea, poníamos recientemente también de manifiesto (PORTUS 46), la visión que tenían la mayoría de los presidentes de los grandes puertos europeos, sobre la creciente sensibilidad y tendencia por la mejor integración entre puertos y ciudades, manifestada de diferentes formas, para los próximos treinta años.
Asimismo, también hemos repetido en numerosas ocasiones y el propio Marco Estratégico español lo confirma, como el alcance de las relaciones puerto ciudad, va mucho más allá del simple desarrollo de los frentes urbano portuarios o “waterfronts”, aspecto que suele estar, con frecuencia, en el origen de este debate, de modo que hoy en día, el estudio de estos espacios singulares no sería más que uno de los posibles campos de actuación en esta temática.
En este sentido, nos gustaría destacar hoy la existencia en la sección LIGTHOUSE del artículo “Construyendo pensamiento estratégico Puerto-Ciudad”, elaborado por el equipo directivo de la Autoridad Portuaria de Santander, con su Presidente y Director a la cabeza, cuyo contenido queda perfectamente reflejado en el título.
Resulta un tanto curioso, pero creo que es posible afirmar que, posiblemente este tópico no había sido nunca abordado de una forma metodológicamente tan amplia y sistemática, sino que normalmente suele tratarse con casos y objetivos más o menos aislados, con frecuencia aplicados a situaciones particulares de un puerto y ciudad. Es cierto que el Marco Estratégico ya trabaja en este sentido más amplio, pero posiblemente, tanto por su alcance, como por tratarse de un documento con mayor ambición y objetivos diferentes, hace que nuestro tópico pierda protagonismo y seguro que también alcance.
Así pues, que sepamos, es la primera vez que se presenta un documento de análisis y reflexión específica sobre la temática, con carácter amplio y con una estructura metodológica que permite abordar el tema en toda su amplitud, que puede ayudar a sentar las bases para una doctrina sólida y de carácter científico, sobre la estrategia de las relaciones puerto-ciudad.
Como se dice en el propio texto: “Se trata de un corpus estratégico ligero, adaptable al cambio de escenarios y circunstancias que, destilado de la experiencia acumulada durante los últimos 50 años, favorezca un desarrollo armonioso, conjunto y sostenible, a la vez que mutuamente beneficioso, de puertos y ciudades, en suma, de la ciudad portuaria”.
Es de destacar como el pensamiento estratégico que se promueve gravita sobre la idea de la “convivencia”, con la que nos identificamos plenamente.
Nuestra enhorabuena a los autores por la iniciativa.
El REPORT incluye las ponencias desarrolladas en el primer encuentro de RETE que, bajo el título de “Ciudades portuarias: el urbanismo integrador”, tuvo lugar en la sede universitaria de La Rábida (Huelva), dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía, los días 10 y 11 de junio de 2024, y que significó una magnifica experiencia con voluntad de continuar en futuras ediciones.
El taller, que contó con la colaboración de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, propició un ámbito de reflexión y análisis sobre la situación actual de dialogo y la convivencia entre puertos y ciudades, así como aspectos de la expansión de los puertos más allá de su zona de servicio con la presencia de zonas logísticas, el medioambiente y sobre la escala de los puertos, entre otros aspectos de interés, y todo ello especialmente centrado en la experiencia de varios puertos y ciudades de Andalucía.
Nuestra felicitación por la iniciativa, muy particularmente al impulsor y coordinador del encuentro Rafael Carmona, Vicepresidente de RETE para España y Presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, que es autor de la presentación, así como a los directores del mismo y a todos los ponentes.
El REPORT consta de seis ponencias, que se sintetizan en la presentación.
En cuanto al PORTRAIT, responde en este caso, a un formato diferente a la tradición en nuestra revista. En efecto, en lugar de un análisis monográfico y en profundidad de una ciudad portuaria y su puerto, que es lo habitual, se dedica a un conjunto de ciudades portuarias de diferentes países latinoamericanos donde, como si de un “collage” se tratara, se enfatizan determinados retos y oportunidades de estas ciudades y puertos. Se trata de los puertos y ciudades de: Corrientes (Argentina), Ilo (Perú), Buenos Aires (Argentina), Puerto de Docks Sud en Lanús y Quilmes (Argentina), Montevideo (Uruguay), Bahía Blanca (Argentina), Santo Domingo (República Dominicana), Puerto Madryn (Argentina), Comodoro Ribadavia (Argentina) y Matarani (Perú).
Su contenido aprovecha la iniciativa de la Autoridad Portuaria de Santander que, a modo de continuación de “Programa de Pasantias Summer Workcamp” (véase PORTUS 47), que tuvo lugar en Santander en 2023, desarrolló el “Taller Internacional sobre Relaciones Puerto Ciudad en América Latina y el Caribe”, evento organizado además de la propia Autoridad Portuaria, por ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), por la Administración General de Puertos de Argentina a través de su Centro Nacional de Capacitación Portuaria (AGP-CENCAPOR) y por RETE.
Las ponencias desarrolladas por varios profesionales de puertos y ciudades, se culminaron con la realización de un taller presencial en Buenos Aires los días 11 al 15 de noviembre de 2024, que contó con la presencia de un equipo docente del más alto nivel, coordinado por Gonzalo Ayala, responsable del Programa de gestión portuaria para América Latina de UNCTAD y conformado con Martín Fernández Prado, Presidente de la Autoridad Portuaria de La Coruña; Rafael Carmona Ruiz, Presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla y Francisco Javier Álvarez, Jefe del Departamento de Administración General y Servicios Jurídicos de la Autoridad Portuaria de Santander (véase la presentación del PORTRAIT), a quienes queremos felicitar a la vez que agradecer su colaboración con PORTUS.
En cada articulo/caso pueden verse las principales reflexiones/conclusiones, asociadas al mismo y elaboradas por el equipo de tutores y los propios autores que, a la vez, ponen en común las dinámicas en que se desenvuelven las ciudades portuarias de América Latina y Caribe en la actualidad.
Consta de un conjunto de once artículos además de la presentación.
La sección FOCUS recoge en esta ocasión, una temática muy específica y singular, cual es la celebración de la 37ª edición de la America’s Cup de vela, que tuvo lugar en Barcelona entre los meses de Agosto y Octubre pasados, si bien su preparación se había iniciado unos dos años y medio antes.
No vamos a entrar aquí en el contenido y razón de ser de la America’s Cup, no es el objetivo, sino tan solo glosar el protagonismo, implicación y principales consecuencias de su desarrollo y realización, por parte de una ciudad portuaria y su puerto, en esta ocasión Barcelona.
Como revista PORTUS de la Asociación RETE, nos ha interesado especialmente el papel del puerto y de la ciudad en la organización y desarrollo del evento y sus resultados, en la medida que han incidido o podían incidir en las relaciones puerto ciudad y en la tarea a desempeñar por el puerto para albergar una competición de estas características y magnitud, con el ambicioso objetivo de no afectar a la actividad portuaria.
En esta línea nos gustaría destacar, entre otros muchos, algunos aspectos significativos de la experiencia: la sostenibilidad medioambiental social y económica como ejes claros de la celebración; la preocupación por la participación de la ciudadanía manifestada, por ejemplo, por la visión gratuita de la competición desde las playas, favorecido también por la contigüidad del puerto y la ciudad y la facilidad de acceso a pie o en trasporte público a todas las instalaciones; la reconocida excelencia alcanzada en la integración de los dos ámbitos administrativos básicos: Ayuntamiento y Autoridad Portuaria, sin protagonismos aislados y siempre orientados al fin principal; el liderazgo práctico del Port Vell que favoreció la unidad de acción y actuó como ventanilla única a través de la creación de la Oficina de la Copa América (OCA); la transformación del territorio del Port Vell, si bien con una minimización de las inversiones y/o la posibilidad de recuperación con proyectos que dieran un legado claro o que fueran una palanca de oportunidad después del evento; la coordinación con la iniciativa privada y la destacada colaboración de la Comunidad Portuaria, ….
Además de las tres entrevistas realizadas al Presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona José Alberto Carbonell; al Teniente de Alcalde Urbanismo de Barcelona Jordi Valls Riera y a la Vicepresidenta de la empresa organizadora de la 37ª edición de la America’s Cup, Aurora Catá Sala; se incluyen las opiniones de diez entrevistados, personas clave en sus ámbitos respectivos, en base a tres preguntas planteadas, sobre el desarrollo del evento.
Los artículos de David Pino Roca, y Sergi Romera Clausell sobre el enfoque, la estrategia y la estructura organizativa y de desarrollo de la Copa del América, y de Olga Cerezo sobre el Port Olímpic, de gestión municipal, como complemento del Port Vell y su papel en la Copa del América, completan el contenido y permiten entender el “que” y el “como” se gestionó y desarrolló el acontecimiento, con sus principales retos y soluciones.
Nuestra felicitación al Ayuntamiento de Barcelona y a la Autoridad Portuaria por el éxito alcanzado.
David Pino, Director General del Port Vell, ha sido el Coordinador de la sección, avalado por su privilegiado conocimiento del evento como director de la OCA. Le agradecemos su colaboración junto con su equipo y aprovechamos para felicitarle también por su decisiva contribución al éxito del evento.
En la sección LIGHTHOUSE, merece la pena destacar en el apartado Institucional, el documento elaborado por el equipo directivo de la Autoridad Portuaria de Santander: Cesar Diaz Maza, Presidente; Santiago Diaz Fraile, Director; Francisco Javier Álvarez, Jefe del Departamento de Administración y Servicios Jurídicos; y José Ramón Ruiz Manso, Jefe del Departamento de Innovación y Formación, sobre la construcción del pensamiento estratégico “Puerto-Ciudad”. Ya hemos hecho referencia anteriormente a este documento de gran calado y ambición que sin duda será fruto de análisis recurrente en los próximos tiempos.
También, se incluye en este apartado, la sinopsis del Acto de “Constitución del Foro Permanente Puerto-Ciudad de Santander”, que tuvo lugar en el pasado mes de octubre, suscrito por la Alcaldesa de Santander Gema Igual Ortiz, y el Presidente de la Autoridad Portuaria César Díaz Maza, en presencia del Presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena.
Nuestros colaboradores habituales Roberto Converti (Latinas) y Roger Ríos (Central América), han realizado sendos artículos de gran interés: “El impacto de la industria logística en el desarrollo territorial de América Latina” de R. Converti y “Ciudades portuarias y pluralidad lingüística en el Caribe centroamericano: Historia, poder y resistencia de Belize, Bluefields y Puerto Limón”, de R. Ríos.
Marta Moretti, en el apartado PorTales, hace una incursión en el waterfront de la ciudad de New York.
Alessandra Badami escribe en WaterFood su artículo sobre “Atenas, donde el olivo es más que un árbol”.
Finalmente, en el apartado Events, se presentan las explicaciones sintéticas de las recientes Actos, Conferencias y Encuentros impulsados y organizados con la presencia de RETE o por sus miembros:
- “Puertos comprometidos con sus ciudades”, de Raquel Boy y Francisco Javier Álvarez, sobre el Encuentro del mismo nombre realizado en Santander el 4 de septiembre de 2024;
- “Italia y España: encuentro bilateral entre puertos y ciudades en la Naples Shipping Week 2024”, el evento que tuvo lugar en Nápoles el 2 de octubre de 2024, y que se describe en el artículo de Erlisiana Anzalone, Gaia Daldanise y Valeria Catanese.
En el apartado “In memoriam” se realiza una semblanza de Lučka Ažman Momirski (Miembro del Comité Internacional de Revisores de PORTUSplus Journal), realizada por Marta Moretti.
Y para terminar, quiero agradecer como siempre a todos los coordinadores y a los autores de los diferente artículos el gran trabajo realizado de forma desinteresada y a Oriana Giovinazzi, por su gran labor en la elaboración de esta edición, como ya nos tiene acostumbrados.
Barcelona, diciembre 2024
IMAGEN INICIAL | Terminal de contenedores en el Puerto de Santander, y la ciudad al fondo. (Fuente: Puerto de Santander).