╔
LATAM y la innovación, ante las complejas condiciones globales del comercio internacional
En un momento donde el presente global discute política y económicamente las condiciones del sistema del comercio internacional, Latinoamérica afronta el desafío de cómo integrarse a esas decisiones y fundamentalmente a cómo evolucionar hacia formatos eficientes de sus organizaciones portuarias.
En ese sentido y por la trascendencia futura que significa alcanzar ese objetivo, el Banco Interamericano de Desarrollo / BID, ha generado una serie de estudios y propuestas referidas a la creación de “ecosistemas de innovación” en el entorno portuario, planteando lo que allí se define como la creación de un proceso eficiente de políticas institucionales y de actores interrelacionados.
El fin principal es el de lograr incrementos de la productividad y superar las barreras económicas y sociales existentes, promovido por un moderno ecosistema portuario, determinado por nuevos modos de combinación entre el capital financiero y el capital humano, aportando con ello valor agregado a sus vínculos globales, a la vez de ser transformador para toda la ciudad de pertenencia.
Es por ello que la revisión del aporte realizado por el BID, a través de la NOTA TÉCNICA Nº IDB – TN – 02665, producida en febrero del año 2023 y denominada Ecosistema de innovación en puertos: benchmarking internacional y recomendaciones para el desarrollo en América Latina, con autoría de Jonas Mendes Constante, Salvador Furió Pruñonosa, Peter de Langen y coordinación de Krista Lucenti [1], debe ser considerada una muy importante y necesaria base de conocimiento para los gestores de puertos y la comunidad de expertos de la industria.
Así este artículo científico, desarrollado por sus autores con el objetivo de producir una documentación profesional estructurada y que aliente a entender a los puertos las excepcionales tendencias emergentes, toma vigencia al exponer primeramente los impactos derivados por causas aparentemente exógenas, como la transición energética, los caminos hacia una economía circular, la urbanización y su presión sobre el uso del suelo en las zonas portuarias, la digitalización y la transición de las actividades de fabricación.
Definiendo luego y ante estos estados un aporte que intenta dar un estratégico impulso a la gestión portuaria y a las iniciativas que simultáneamente se puedan promover a través de un ecosistema de innovación, al puerto y a sus entornos.
Así y en ese contexto un ecosistema de innovación portuario, es definido como la creación de un proceso que se construye en un territorio para promover su desarrollo económico, haciendo más necesario, en consecuencia, la producción de proyectos entre empresas, universidades, emprendedores, inversionistas, gobiernos y los múltiples intereses que se movilizan junto a ellos, valorizando sustantivamente las interdependencias que hay entre cada uno de estos agentes.
El gran diferencial en este modelo de ecosistema, lo cual lo ubica como un modelo de innovación abierta, es la importancia para la organización portuaria de ser parte de las cadenas de innovación y no necesariamente de controlador de esos procesos o tan solo el de ser dueña de la idea intelectual.
Para ello, los autores plantean esencial comprender la evolución de las organizaciones de estas grandes infraestructuras de las ciudades a través de los años, determinando ese marco a través de los aportes de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), la cual define como las administraciones de los puertos de primera generación estaban concentradas en gestionar concesiones y sus propias infraestructuras. La segunda y tercera generación de puertos han incorporado respectivamente el tema de la distribución y plataformas logísticas, mirando más allá del recinto portuario. En los puertos de cuarta generación se empezó a invertir en la digitalización y cooperación de todos los actores a través de plataformas centrales (especialmente con los Port Community Systems) y otras herramientas propias de la comunidad portuaria. Para llegar al objetivo indicado, los puertos de quinta generación, aquellos que entienden que los actores públicos y privados, implicados directa o indirectamente en el transporte de la carga y de las personas, deben cooperar con actores internos y externos dentro de estructuras de aprendizaje y prueba para identificar y desplegar innovaciones en un formato más ágil.
El documento de referencia, dispone de un gran valor para las épocas presentes y venideras, donde la complejidad global, trasciende la propia zona de actuación, obligando a nuevos idearios objetivo, donde el reconocimiento del gran número de empresas interrelacionadas en la industria portuaria favorece una cada vez más intensa cooperación para lograr la implementación exitosa de tecnologías innovadoras, mejorando procesos e incrementando la competitividad del puerto y su comunidad.

Los desafíos de los puertos y el modelo de innovación abierta. (Fuente: Fundación Valenciaport).
Definitivamente, y esa es la gran tarea que los autores impulsan a través del documento técnico del BID, la innovación portuaria no ha de prosperar a través de acciones aisladas de empresas individuales, sino que depende de una amplia gama de actores interrelacionados: empresas, institutos de investigación, incubadoras, gobiernos, asociaciones industriales, todas ellas determinantes para la construcción de un ecosistema de innovación.
Finalmente, el documento refiere a una serie de puertos tanto de Europa, Asia y América Latina donde se pueden observar transformaciones ejemplares en ese sentido, Rotterdam, Valencia, Singapur, Bahía Blanca, Cartagena, Santos e Itaqui, en todos ellos, y aún de distinto modo, lucen temas respecto a cuáles son las consideraciones centrales que constituyen a un ecosistema de innovación portuaria: capital humano y formación, demanda de productos y servicios innovadores, cooperación para la investigación, estructuras de soporte a proyectos de cooperación para la innovación, servicios de incubación y capital de riesgo.
La recomendación a revisar este notable informe del BID, es el reconocer su vigencia y con ello las acciones que pueden ser puestas en marcha para el desarrollo de caminos más eficientes, siempre a partir de la gestión conjunta de las ciudades y sus puertos, exponiendo simultáneamente la importancia para Latinoamérica de valorar la innovación para saber gestionar los retos, cada vez más complejos, del presente y del futuro próximo.
IMAGEN INICIAL | Digitalización para la innovación portuaria como clave para la competitividad y el desarrollo sostenible.
╝
NOTA
[1] https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Ecosistema-de-Innovacion-en-Puertos-benchmarking-internacional-y-recomendaciones-para-el-desarrollo-en-America-Latina.pdf/.