╔
Urbanismo integrador en ciudades portuarias
Introducción
La Asociación Internacional RETE promueve el diálogo de ciudades y puertos en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional de la Andalucía.
A lo largo de dos jornadas, los días 10 y 11 de junio de 2024, la sede universitaria de La Rábida ha acogido el primer encuentro de RETE bajo el título ‘Ciudades portuarias: el urbanismo integrador’.
El taller, que ha contado con la colaboración de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, ha propiciado un ámbito de reflexión y análisis sobre la situación actual del diálogo y la convivencia entre los puertos y las ciudades. Para ello, ha reunido a expertos académicos, representantes de los puertos andaluces, y especialistas en urbanismo, quienes han compartido y analizado buenas prácticas de integración puerto-ciudad.
En el curso se ha favorecido, con un enfoque crítico, la evaluación de la calidad de vida de las ciudades portuarias, y su entorno territorial, económico, social y cultural.
El desarrollo de las sesiones ha puesto de manifiesto que, en la actualidad, los puertos y las ciudades atraviesan un momento histórico en el que muchos puertos se encuentran inmersos en procesos de transformación de sus zonas logísticas e industriales en espacios para el uso y disfrute del ciudadano.
Durante el curso se concluyó que es especialmente oportuno amplificar el marco de indagación acerca de la dirección y el destino de estos procesos que, en todo caso, se han de realizar desde una perspectiva multidisciplinar e innovadora.
En relación con esta dinámica se expusieron casos paradigmáticos como los de los puertos de Sevilla y Huelva.

El nuevo distrito portuario en Sevilla. (Fuente: Puerto de Sevilla).
En el primer caso, la ciudad está en pleno proceso de definición del nuevo distrito portuario y, en el segundo, la transformación se produce a través de la apertura de su zona industrial a nuevos usos y posibilidades de integración en la ciudad consolidada. Los participantes en el curso tuvieron la oportunidad de navegar por la ría de Huelva para descubrir el proyecto desde el lado mar.

El Muelle de Levante en Huelva. (Fuente: Puerto de Huelva).
Asimismo, y en otro orden de problemáticas, el debate se mantuvo sobre la simultánea expansión de los puertos y sus zonas logísticas a lo largo de territorios alejados de las ciudades, lo que hace también acuciante poner el foco en las necesarias buenas prácticas de interacción entre las infraestructuras y el paisaje natural.
El ejemplo del puerto de Motril sirvió para poner de manifiesto estas buenas prácticas ambientales necesarias. Las demandas relativas a la eficacia del transporte, el almacenaje y el procesado no deben opacar el necesario respeto por el patrimonio natural y las obligatorias tareas de regeneración y revitalización del territorio.

El Puerto de Motril y su integración en el paisaje urbano y natural. (Fuente: Puerto de Motril).
No menos importante fueron los debates relativos a las diferentes escalas de los puertos; escala menuda, puertos medianos y rurales; escala intermedia, puertos de interés general y puertos urbanos y escala internacional, grandes puertos.
Por último, destacan diversas cuestiones transversales analizadas, en concreto las tres “E” como marco conceptual:
- Ecología: los puertos como generadores de sistemas habitables; la relación de estos con la naturaleza y con la calidad ambiental de las ciudades.
- Economía: las claves de los puertos como motores económicos de las nuevas dinámicas productivas y culturales de las ciudades.
- Ekística: una aproximación integral a las conglomerados urbanos y territoriales desde la “ciencia del hábitat”, la ciencia de los asentamientos urbanos desde todos los puntos de vista.
En conclusión, ‘Ciudades portuarias: el urbanismo integrador’ ha sido una magnífica experiencia que se repetirá en el verano de 2025.
Nuestro agradecimiento a los ponentes y directores del curso a Ramón Pico Valimaña, Catedrático de Universidad y Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla; a María del Mar Cerbán Jiménez, Doctora en Economía y Dirección de Empresas, Profesora Titular de la Universidad de Cádiz y que sido Directora General de Planificación de la Investigación de la Junta de Andalucía; a Francisco Javier Terrados Cepeda, Doctor Arquitecto y Profesor Titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. José María de Cárdenas Domínguez-Adame, Arquitecto, es socio fundador de Eddea Arquitectura y Urbanismo SL, compañía internacionalizada que comenzó hace 30 años. Actualmente es Director de la Oficina Técnica del Distrito Urbano Portuario de Sevilla, responsabilidad derivada de la adjudicación a su equipo del diseño de este nuevo distrito de Sevilla en una licitación internacional de la Autoridad Portuaria de Sevilla. Daniel Navas Carrillo, Profesor Titular del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Málaga. Vicesecretario de Proyección Internacional de la Escuela de Arquitectura de Málaga. Juana M. Sánchez Gómez, Doctora Arquitecta, Profesora Contratada Doctora en la Universidad de Málaga, imparte clases desde 2010 en el área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Cofundadora del estudio DJarquitectura, cuyo trabajo ha sido reconocido con premios nacionales e internacionales. Diego Jiménez López, Doctor Arquitecto, Profesor Contratado Doctor en la Universidad de Málaga. Cofundador del estudio DJarquitectura, cuyo trabajo ha sido reconocido con premios nacionales e internacionales. Fernando Copado García, Arquitecto, Jefe del Departamento de Edificación e Integración Urbana de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, ha sido Profesor Asociado del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.
IMAGEN INICIAL | Puerto de Sevilla y Puente Delicias que cruza el río Guadalquivir. (Fuente: Autoridad Portuaria de Sevilla).
HEAD IMAGE | Port of Seville and the Delicias Bridge that crosses the Guadalquivir River. (Source: Port Authority of Seville).