╔
Santo Domingo (República Dominicana)
Puerto, ciudad y entorno para un desarrollo común

Emplazamiento
Vista satelital de los ámbitos urbano y portuario en Sans Souci Ports, S.A. (Fuente: SANSOUCI, 2022).
Caracterización de la ciudad portuaria
Datos y cifras claves
Dimensión territorial
Superficie total del municipio | 9,158 hectáreas |
Superficie del núcleo urbano | 7,576 hectáreas |
Superficie terrestre total del puerto | 49 hectáreas |
Evolución población total de la ciudad
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
1,036,494 habitantes | 1,043,186 habitantes | 1,055,879 habitantes | 1,062,472 habitantes | 1,068,607 habitantes | |
Tasa de juventud (% población con edad inferior a 15 años) | 27.36% (Año 2021) | ||||
Tasa de envejecimiento (% de población con edad superior a 64 años) | 7.76% (Año 2021) |
Condiciones de vida
Principales actividades económicas que proporcionan empleo y riqueza a la ciudad | Turismo (12.8%), Construcción (9.7%), Zonas Francas (9.4%), Minería, Transporte y Almacenamiento, Manufactura Local (6.9%) y Comercio (8.5%). Cruceros (275 embarcaciones con al menos un millón de cruceristas llegan al país en el primer trimestre del 2024). |
Tasa de paro | 10.7% (Año 2023) |
Renta per cápita de la ciudad | 4.35% (Año 2023) |
Actividad portuaria
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |||
Tráfico total anual (t) | 344,857 | 414,254 | 593,568 | 552,922 | ||
Tráfico, por forma de presentación (t) (Año 2023) | Graneles Líquidos | Graneles Sólidos | Mercancía General | |||
133,290 | Terminal Molinos Modernos | 419,632 | ||||
Principales grupos de mercancías (Año 2024) | Sector automotriz, siderometalúrgico, petrolero. En menor medida: químico, farmacéutico y otras mercancías de carga general. Mercancías agroalimentarias movidas por la Terminal Molinos Modernos ubicada en el Puerto, operada por empresa privada. | |||||
Pasajeros (Año 2023) | 169,668 (cruceros) | 125,000 (ferry) | ||||
Empleos directos generados por el puerto (AP + Com. Port) (Año 2024) | 7 empleos directos por SANSOUCI |
Breve reseña histórica
El Puerto Santo Domingo, es el principal puerto multipropósito de la República Dominicana y el primer puerto de América, inicia con la llegada de las carabelas del Almirante Cristóbal Colón en 1492, servía a la exportación de bienes provenientes de los centros de producción en la isla, especialmente las minas de oro. A partir de 1510 se produce en Europa una gran demanda de azúcar, lo que motiva la exportación del producto.
Considerada como la obra más sobresaliente durante la dictadura de Trujillo en 1937. Abriendo paso al comercio marítimo exterior, el puerto se convierte en una de las principales conexiones para el desarrollo de la economía.
Operado bajo concesión por SANSOUCI desde el 2005, el puerto es, en la actualidad, líder nacional en el procesamiento de vehículos y el principal puerto para el recibo y despacho de carga desde y hacia Puerto Rico. Reconocidos por Seatrade, por establecer la primera terminal portuaria operada con energía solar en el caribe, cuya innovación nace de un proyecto del curso Gestión Moderna de Puertos, 2da promoción de la UNCTAD, encaminados desde ese entonces hacia la sostenibilidad. Como parte del proyecto, SANSOUCI, se encuentra destinado a integrar la zona portuaria y la zona colonial para reforzar este atractivo a líneas de cruceros, yates y turismo de alto nivel.
Gobernanza de la ciudad y del puerto
SANSOUCI, Puerto Santo Domingo, opera bajo concesión con un modelo de gestión y gobernanza “Landlord port”. A partir del año 2005, un grupo de inversionistas reciben la concesión de la administración del puerto por un periodo acordado de 40 años, gracias a contratos suscritos con el Estado dominicano y aprobados por el Congreso Nacional.
Esta concesión tiene por objeto la administración, operación, gestión y explotación del puerto. Constituye como facilitador de las operaciones que se realizan en las terminales portuarias a su cargo, por consecuencia, opera en un sector altamente regulado, quedando a expensas de las normativas y regulaciones provenientes de las instituciones gubernamentales que de una manera u otra interactúan en el sector.
Existe un acercamiento constante entre el puerto y dichas instituciones, tanto en materia de seguridad y protección, como la certificación del Código Internacional PBIP (Protección de Buques e Instalaciones Portuarias), asimismo de instituciones reguladoras en materia medioambiental, de seguridad ocupacional y otras relacionadas.
El Ministerio de Turismo, ente cuya gestión conlleva a planear, programar, organizar, dirigir, fomentar, coordinar y evaluar las actividades con respecto a la Industria Turística del país, de conformidad con los objetivos, metas y políticas nacionales determinadas por el Poder Ejecutivo, tiene bajo responsabilidad autorizar, regular, supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos, como: Agencias de Viajes, Guías turísticos, Hoteles y Restaurantes, Bares, Centros Nocturnos de calidad turística, Transporte de turistas y todas las empresas y personas que brinden servicios a los visitantes y/o realicen actividades turísticas. Es en esta institución donde el puerto realiza mayor esfuerzo y acercamientos para conectar las operaciones de pasajeros, el puerto y la ciudad. SANSOUCI se caracteriza por contar con una de las atracciones más importantes en términos de historia y cultura, lo que nos posiciona como el puerto más importante de Santo Domingo.
Descripción del caso puerto-ciudad
El reto
SANSOUCI, tiene la particularidad de cercanía al mar y al río (Ozama), sus servicios, actividades y ambiente en el que se desarrolla para mantener adecuada las operaciones son compartidas, dependen de otras aristas y alcance.
El puerto, tiene el reto de acercar el pasajero a la ciudad, descubrir los encantos de una ciudad llena de historia, un pueblo hospitalario y alegre. Se deben crear acciones para mejorar el “sentido de llegada” del pasajero. Cuando me refiero al sentido de llegada, es la primera impresión de inicio a la conexión puerto-ciudad, desde que el turista perfila su vista al malecón, monumentos, faro, el puerto, familiariza un puerto-ciudad.

Vista aérea Terminal Santo Domingo – TSD (izquierda) y Terminal SANS SOUCI – TSS (derecha).
SANSOUCI, posee una de las atracciones históricas más emblemáticas e importantes: la Ciudad Colonial, por su relación con la comunidad (desde un enfoque turístico), adolece en el bienestar medioambiental lo que impacta en el mensaje y percepción del pasajero, asimismo la toma de conciencia de la comunidad, que en ocasiones sus actuaciones descuidan la impresión del turista.
En este caso de estudio se presenta un Plan de Acción para desarrollar el potencial turístico y acercamiento con la ciudad:
Acercamiento con la comunidad
- Fomentar proyectos educativos con la comunidad y colaboradores de SANSOUCI, que persiga la integración y aporte a la mejora en playas, ríos, preservación al hábitat marino, apoyando a su equilibrio, construyendo una comprometida y participativa.
- Empoderar al ciudadano en la gestión de residuos de las zonas más vulnerables y cercanas al Río Ozama, apoyado la creación de silos de plásticos, que apoyen a la clasificación de residuos.
Fortalecer los lazos entre instituciones
- Unir esfuerzos con el estado para crear la conexión y vialidad con la ciudad.
- Organizar eventos culturales con el apoyo del Ministerio de Turismo.
- Crear alianzas con actores clave para enriquecer la oferta turística.
- Desarrollar experiencias interactivas con el turista, como implementación de talleres de cocina dominicana, clases de baile típico, paseos en barco por el Río Ozama.
- Crear alianzas con instituciones que promuevan el mejoramiento y acción a la limpieza del Río Ozama, por medio de la plataforma Rescate Ozama, iniciativa del Ministerio de la Presidencia, con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y The Ocean Cleanup la cual está orientada.
Crear turismo temático en el puerto
- Comprender el perfil del turista actual y potencial, realizando encuestas y focus groups.
- Asignar recursos para reforzar escenarios culturales que generen interés al pasajero, atracciones que lo conecten con la ciudad apoyándose de visuales, panfletos, mapas, medios de comunicación digital.
- Habilitar galería de arte sobre la historia del puerto.
Replicar a través del ejemplo
- A través de SANSOUCI, realizar voluntariados, para apoyar acciones de concientización y sostenibilidad.
- Crear una cultura de sentido de pertenencia de lo interno a lo externo, donde se replique la orientación al servicio.
- Desarrollar iniciativas que prioricen tanto el bienestar personal como profesional.
- Generar propuestas para la gestión de residuos.
SANSOUCI, es considerado un proyecto ciudad, promete cambiar el horizonte de la ciudad aprovechando su historia y reforzando la atracción para el turista y la comunidad. Acciones que marquen una propuesta distinta y de cara a responder con un grupo de partes interesadas como lo son las instituciones, comunidad y el puerto, representa una mejora que uniendo esfuerzos lograremos ser parte de la solución.
Reflexiones, soluciones y perspectivas [1]
Se trata este uno de los supuestos en los que el gestor del puerto pertenece al sector privado, si bien manifiesta la necesidad de colaborar con las Autoridades Locales y Nacionales del sector público para mejorar las condiciones de percepción del destino como referente para el tráfico de cruceros. De este modo, la colaboración puerto-ciudad también debe serlo sector privado-sector público.
Algunas de las iniciativas debatidas se centraron en la potenciación de la cultura local acercándola al visitante y, a la vez, generando sensación de pertenencia del ciudadano con el puerto. Así se planteó la mejora de la oferta turística para el crucerista poniendo en valor la Ciudad Colonial de Santo Domingo en su condición de área declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y el trabajo de detalle con los tour operadores y otros agentes locales a estos efectos.
Por su parte, se insistió en la conveniencia de establecer cauces de colaboración permanentes con la municipalidad -y otras Administraciones competentes- para mejorar el entorno ambiental del puerto, en particular del río Ozama, lo que redundaría en favor tanto de la comunidad como del propio puerto, favoreciendo la percepción, asimismo, del visitante que accede a la ciudad por vía marítima.
IMAGEN INICIAL | Vista aérea del puerto y la ciudad de Santo Domingo, TSD. (Fuente: SANSOUCI).
╝
NOTA
[1] Estas conclusiones constituyen un resumen del trabajo de comparación y discusión de los estudios de caso presentados con motivo del Taller Internacional “Relaciones Puerto Ciudad en América Latina y el Caribe”, que tuvo lugar en Buenos Aires (Argentina) en noviembre de 2024. Se trata de reflexiones desarrolladas por los Directores del Taller -junto con el autor- sobre el reto, las posibles soluciones y las perspectivas vinculadas al estudio de caso específico descrito en esta contribución.