Latinoamerica y el Caribe. Llegan epocas de acelerar el futuro

8 Novembre, 2020

Las condiciones y características del futuro de las Ciudades Puerto, una vez más está en revisión, esta oportunidad con motivo del impacto de la pandemia COVID 19 global y en el ciclo de los webinars de RETE, entre expertos multidisciplinares globales esta excepcional circunstancia, ha surgido como el tema principal de exposición.

En ese contexto, al ser invitado a ocupar el rol de curador y moderador de los casos de Latinoamérica y el Caribe, finalmente denominado “Aceleradores del futuro”, fue importante comprender una premisa acontecida como marca de época, la vida en comunidad ocurre en un proceso de cambios globales y locales de dificultad adaptativa, generando, a su vez, un catálogo de desafíos sociales.

Códigos culturales y ambientales alterados. Vínculos tecnológicos. Interactividad y formas variadas de diálogo y conexión. Desplazamientos geográficos. Diversidad de identidad y nuevas relaciones de género. Extranjerías y discriminaciones. Cambios en la identidad social. Fronteras invisibles. Lenguajes del exilio. Caótica participación social. Cambios en el paradigma productivo, comercial y de consumo. Nuevas formas de comunidad y de acercamiento y distanciamiento social.

Esta serie de circunstancias, fundamentalmente dominantes en el modo de vida del siglo XXI, podrían encuadrarse en un marco mayor, el de la complejidad histórica, a fin de saber cómo comprender la realidad, no sobre la base de certidumbres, sino la de una cosmovisión de incertidumbres.

Al respecto, es pertinente recordar a Zygmunt Bauman (1925-2017), sociólogo, filósofo y ensayista polaco-británico, en una entrevista titulada “Un mundo nuevo y cruel” realizada por Héctor Pavón y publicada en agosto del 2009, en el periódico Clarín de Buenos Aires, donde su respuesta se enfoca en la evidencia de una época en la que los miedos tienen un papel destacado “¿Cuáles son los principales temores que trae este presente? Creo que las características más destacadas de los miedos contemporáneos son su naturaleza diseminada, la subdefinición y la subdeterminación, características que tienden a aparecer en períodos a lo que puede llamarse de interregno”.

“La crisis consiste precisamente en el hecho que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer, dando lugar a una gran variedad de síntomas mórbidos”. Bauman da al término “interregno” un significado que abarca el espectro más amplio del orden social, político y legal, al tiempo que profundiza en la situación sociocultural; definiéndola, “como la situación en la que los gobernantes ya no pueden gobernar, mientras que los gobernados ya no quieren ser gobernados”.

El panorama descripto por Bauman, se ha ido constituyendo a través del tiempo, de un confuso modo y en función de prácticas tanto políticas, como sociales y es de presumir que será aún más intensa en el futuro, en tanto la diversidad de interpretaciones para comprender, generar las certidumbres urbanas derivados de los nuevos modos y formas interconectadas e interdependientes de ocupación de las ciudades, junto a la demanda y comportamiento de tantos habitantes con diferentes estilos culturales, hará de la vida de la comunidad local y global, el desafío central de nuestra era.

Es por ello que, en una época de nuevas conciencias respecto al futuro por venir, el encuentro webinar “RETE LATAM y Centroamerica / Aceleradores del futuro”, propuso abordar temáticas que permitan trascender la complejidad del presente, atravesada por la permanente referencia a estar viviendo un momento inesperado, imprevisible y sin conciencia, ni preparación para organizar el orden de lo que ocurre y ocurrirá.

En oposición a esa visión, la curaduría tuvo el objetivo a través de cada uno de los invitados de promover modos, ejemplos o prácticas que han permitido encontrar en un territorio continental como el latinoamericano, tan lleno de desafíos, un permanente camino de superación ante la dificultad.

Así la presencia de Victoria Nuviala, Doctor en Filosofía y Antropología, especializada en arqueología histórica, nos acercó al territorio de la Antartida Sur y sus puertos e infraestructuras en naturaleza y climas excepcionales, donde exploraciones, movimientos y actividades de habitantes, científicos y balleneros se explican en escenarios de aislamientos, hostilidades y adaptaciones.

Roger Ríos, Doctor en Sociología, Coordinador del Programa Integral para el Desarrollo de las Ciudades Portuarias PROCIP-UNED, nos explicó el proceso e influencia del Canal de Panama y sus transformaciones disruptivas de vínculos y circuitos marítimos intercontinentales, modificando las dinámicas de la economía y el desarrollo global y regional.

Luis Ascensio, Consultor internacional en gobernanza, tecnología de información y planificación de sistemas de transporte y Edmundo Hernández Rojas, Arquitecto, Master en Economía Urbana, Vicepresidente del Comité de Desarrollo Urbano y Territorial del Colegio de Arquitectos de Chile, presentaron las vicisitudes ocurridas en el frente maritimo del Oceano Pacifico, tras los tsunamis oceánicos y con ellos los cambios y reacciones en contextos de geografías vulnerables y el impacto y reconstrucción de los puertos, la producción y la sociedad local.

Jorge Metz, Secretario General del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata, expuso las características y desafíos de ese trascendente territorio, de superficie similar al de casi toda la Comunidad Europea, el cual configura la unidad de cinco países, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay a través de La Hidrovia, la gran red fluvial del Centro Sur de América, aportando la idea de atender y observar a esta geografía como un espacio fundamental para la integración continental.

Adilson Luiz Goncalvez, Ingeniero, Profesor e Investigador de la Universidad Santa Cecilia – Santos, Brasil, Coordinador RETE del Nodo Avanzado de Santos, nos planteó el valor del Puerto de Santos comprendido como un estratégico espacio local y nacional, dentro de un territorio de gran escala y su pertenencia a la red global del movimiento maritimo, para desde allí exponer la idea de centralidad portuaria e industrial y su influencia política y social en sistemas productivos inestables a partir de una visión de estratégicos objetivos.

Finalmente, y en el cuarto webinar, e integrando la distintas miradas de Latinoamérica y el Caribe, Horacio Terraza, Especialista Urbano Principal para la Región de América Latina del Banco Mundial, aportó una determinante reflexión sobre el exponencial crecimiento demográfico en las ciudades latinoamericanas y en relación a ello la incidencia y las causas de dar o no dar y como dar, calidad a la planificación y prestación de la infraestructura urbana a sus habitantes, asociado al sentido de resiliencia que atraviesa siempre a la región.

Así y secuencialmente fue posible entender que Latinoamérica y el Caribe puede comprenderse, a través de ejemplos que explican los modos y momentos de superación de sus dificultades y necesidades sociales, demostrando siempre esas experiencias, que cuanto más sólido puede concebirse su orden territorial, más caracterizada será la organización de la comunidad y con ello la demostración del valor de la planificación territorial como instrumento político de anticipación e influencia social.

Contradictoriamente y a lo largo de los últimos años, se han ido estableciendo las condiciones de un hibrido formato territorial producto de la enorme dificultad en discernir y valorar cuál es la propuesta continental más apta, al alejar la decisión del interés general, para transformarla, muchas veces, en disputas entre protagonistas siempre opuestos en sus planteos y objetivos, dando lugar a la presencia de visiones nacionales extremas, que han complicado la participación continental, de manera integrada, dentro del sistema global de naciones.

La situación actual, por lo tanto, nos encuentra en un proceso histórico donde los liderazgos institucionales se asemejan a inciertas y parciales representaciones sociales que, a través de sus propios espacios de influencia, proyectan sus particulares deseos y necesidades sobre el territorio común.

Sin embargo, el proyecto del siglo XXI y mucho más en el marco de las actuales condiciones globales, motivados aún más por los conflictos del COVID 19, determinantes, a su vez, de un excepcional cambio de época, necesita acelerar los tiempos de construcción de una nueva era continental y como tal definida por nuevas influencias.

Interesante en ese sentido es recordar, que los procesos derivados de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, creados durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983, definieron el momento a partir del cual, cantidad de estudios científicos comenzaron a exponer su preocupación por las circunstancias que impactan sobre la naturaleza y la influencia de esta en el desarrollo social y económico de las ciudades.

Así, con esas decisiones, se inició la posibilidad que el mejoramiento y cambio tecnológico y la atención de los conflictos derivados de la organización territorial, sean considerados temas sustantivos y de preocupación global, tratando de recuperar el medio ambiente al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

A casi cuarenta años de esta perspectiva temática de la agenda política internacional, los cambios, cada vez más intensos de la dimensión y extensión de las ciudades, sugieren que los conflictos se mantienen e incluso se han ampliado, lo que coloca a esta problemática en uno de los puntos altos de la pirámide de atención entre las innumerables relaciones controversiales surgidas por la relación del territorio urbano, con el medio ambiente, la sociedad y la economía.

Frente a este colosal y renovado desafío y ante un nivel de tan alta complejidad, es fundamental como paso inicial imaginarnos el escenario actual en un nuevo punto límite, donde dadas las evidencias del presente y acercándonos a las ideas de Zygmunt Bauman, la condición urbana se desfigura, los habitantes pierden el control de la justa medida de lo posible y la gobernabilidad carece de propuestas efectivas para abordar tan especial situación.

De allí la importancia de relacionar y evaluar los distintos procesos ejemplares expuestos en los webinar de RETE, con el objetivo de potenciar la importancia de las Ciudades Puerto, por su valor como nodos vitales y en red, de la sustentabilidad continental, respondiendo así al desafío que enfrentamos, un camino que dependerá de cuanto cooperamos para aprender a vivir con diferencias, para beneficiarnos gracias a nuestras diferencias.


Head image: América Latina y el Caribe y el espíritu de los tiempos.

Article reference for citation:
CONVERTI Roberto, Latinoamerica y el Caribe. Llegan epocas de acelerar el futuro PORTUS: the online magazine of RETE, n.40, October 2020, Year XX, Venice, RETE Publisher, ISSN 2282-5789, URL: https://portusonline.org/es/latinoamerica-y-el-caribe-llegan-epocas-de-acelerar-el-futuro/

error: Content is protected !!